LFOficio

En La República Literaria, una obra satírica de Saavedra Fajardo publicada en 1613, una caterva de personajes heridos y mutilados, algunos de ellos sin dientes, tuertos, sin nariz o sin cuero cabelludo; otros cojos o mancos, con profundas cicatrices ocultas por harapos, arremeten contra César Escalígero, uno de los críticos más conocidos entonces, encarnación de la soberbia y el menosprecio hacia grandes obras literarias de la historia. Los lisiados son los poetas clásicos a quienes Escalígero había sometido a su duro juicio, a consecuencia del cual habían quedado tan malparados. Este primer linchamiento de la historia de un crítico literario, más allá de registrar la presencia del género en la sociedad de los siglos XVI y XVII, demuestra ya su influencia en la aceptación o el rechazo hacia las obras y los autores que se leían en aquellos años.

Publicado en La firma
Lunes, 09 Mayo 2016 14:39

Una república monárquica

Marc Fumaroli recopila varios de sus ensayos en torno a la República de las Letras

Publicado en La firma

El accidente nuclear de la central de Chenóbil, cumple esta semana 30 años, un acontecimento que cambió muchas cosas, entre otras seguramente el futuro de la antigua URSS. El único libro de Svetlana Aleksievich publicado en España cuando le concedieron el Nobel de literatura era Voces de Chernóbil (DeBolsillo), escrito en 1997. Después de leerlo, uno es más consciente de la tragedia desatada por el accidente de la central nuclear y del peligro al que estuvo sometida toda Europa a partir del 26 de abril de 1986. Entonces, la noticia creó en los europeos una alarma bien justificada, pero nos quedaba muy lejos una tragedia cuyas consecuencias no acertábamos a valorar y de la que no era fiable la información que se recibía desde la Unión Soviética. Diez años después de aquel accidente nuclear, el más grave del siglo XX, Svetlana Aleksievich recorrió los escenarios a los que afectó con más virulencia el incendio de la central y la nube radiactiva que se extendió por los territorios próximos, sobre todo en Bielorrusia, su país, cuya cercanía lo convirtió en su víctima más directa. Voces de Chernóbil es un dramático lamento coral de las consecuencias de aquella tragedia. Aleksievich no escribe nada sobre el accidente ni sobre sus consecuencias. Se limita a poner delante de los micrófonos de su grabadora las voces de un rosario de personas que se vieron afectadas por las consecuencias de la radiación y que cuentan lo que les pasó a ellos y a sus familiares, a sus amigos y a sus vecinos: enfermos, evacuados, muertos durante el accidente o como consecuencia de la radiación. A través de sus testimonios se rescata la historia omitida de Chernóbil.

Publicado en La firma
Lunes, 11 Abril 2016 15:03

Reflexiones sobre la cultura

Lo que no es tradición es plagio

La historia nos ha enseñado que la irrupción de una revolución artística o literaria, la aparición de una nueva corriente estética, la instalación de un fenómeno emergente original en el panorama de la creatividad o de una novedad que rompe los modelos sobre los que se asentaba el pasado, todos estos fenómenos, tienen como objetivo sustituir a la cultura anterior. Sin embargo, toda novedad tiene por fuerza que rendir tributo al pasado. Todos los ‘neo’, los ‘post’, los ‘tardo’, incluso los ‘ismos’, son deudores de los conceptos a los que sirven de prefijos o sufijos. Ningún artista podría haber desarrollado sus propias audacias si no estuviera familiarizado con el lenguaje de la tradición, que es el marco de referencia de todo proceso creativo.

Publicado en La firma
Lunes, 07 Marzo 2016 13:00

Vigencia del Realismo

El Museo Thyssen reúne la obra de siete pintores y escultores realistas relacionados con Madrid

La pintura realista ha estado presente a lo largo de toda la historia del arte aunque durante muchos años del siglo XX quedase relegada por las expresiones del informalismo y la abstracción, que se habían adueñado de los lenguajes de la modernidad. La comunidad de Madrid ha sido de las que han cuidado con más mimo a sus artistas realistas y por eso han tenido una proyección más presencial tanto nacional como internacionalmente. Ahora el Museo Thyssen Bornemisza ha reunido una representación de la obra de siete de los artistas que han nacido o desarrollado su obra en Madrid desde la década de los 50 a contracorriente del informalismo abstracto, dominante esos años, que había velado el lenguaje de lo figurativo. Con su obra consiguieron reconquistar un terreno abandonado. Lo hicieron a través de procesos creativos de gran intensidad y recreando una atmósfera de lugares, objetos y paisajes con un alto grado de aproximación a la realidad. Dice Francisco Calvo Serraller en el catálogo de la exposición que el realismo de los realistas madrileños es muy singular por haber “ahondado en zonas de silencio y despojamiento casi inéditas”. En la presentación de la exposición, Guillermo Solana, director artístico del museo, aludía a la definición que del realismo hiciera Rafael Sánchez Ferlosio, el autor de “El Jarama”, una de las grandes novelas realistas de la literatura de aquellos años: “El realismo es un  tiempo y un espacio acotados”.

Publicado en La firma

Buscar

@infoactualidad_

Eventos

Septiembre 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.