×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 902

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 807

Domingo, 13 Marzo 2016 20:16

Águila de Sangre

Escrito por 
Gonzalo Blanco Gonzalo Blanco

La incisión debe hacerse por la espalda, es en la zona de las costillas donde se encuentran los pulmones. Es necesario deshacerse de la caja torácica, al menos de su parte posterior, para poder retirar sus órganos y posarlos sobre los hombros, sangrantes y todavía palpitando. En el inicio de la sala, un hombre establece un ritmo de cadencia óptima para un trance que dará lugar a la catarsis con la que vikingos y tantas otras civilizaciones hacen gala de su capacidad de abstracción. El castigado ha confesado su crimen: hubo asesinado a un granjero por intentar abusar de su mujer; acto seguido, presentose en la casa contigua, impertérrito, con la cara y el tórax salpicados de sangre. Llega el momento de reunirse con los dioses: junto a ellos le esperan innumerables litros de cerveza, infinitos y fértiles pastos, hermosas mujeres y un hidromiel dulce y sedoso como los cabellos de Freiya; mas no debe gritar, sino sufrir en silencio para que las puertas del Valhalla jamás se cierren.

 

No ha sido precisamente esa vena sanguinaria la que ha elevado el trabajo de Michel Hirst, aunque se antoje liberador en sus dosis de sexo y violencia; porque Vikings, a pesar de revivir un mundo en el que resulta casi imposible separar lo real de lo imaginario, huye del efectismo, de las bestias míticas y de la magia para aprovechar su mejor baza: la historia. Y es que la serie vuelve a las pantallas con su cuarta temporada, en la que continuará narrando el legado de Ragnar Lothbrok y los ecos del terror que durante la Edad Media vivió el oeste de Europa.

Su rigor histórico a la hora de desarrollar los viajes, los sacrificios humanos y las cruentas luchas de poder entre los hombres del norte la han convertido en todo un fenómeno televisivo. El Canal de Historia no se había atrevido antes con la ficción, y su primer ensayo está superando todas las expectativas. No por cuestión de despedazar los escasos documentos referidos a esa época concreta, sino por reavivarlos y dar sentido a toda la poética mítica de la cultura nórdica, en donde la historia no se puede explicar sin la ficción. Es por ello que Michael Hirst –guionista y director de la serie– ha decidido dar forma a los hechos históricos poniéndolos al servicio de la trama, canalizándolos como materia narrativa para ofrecer un testimonio fiable envuelto en una estética rigurosa y cuidada.

 

Y quizá sean esas dosis de misticismo las que hacen de esta serie un producto singular, que con sudor y cochambre –nada  de ese cartón piedra del cine histórico tradicional– consigue desmarcarse del resto del panorama seriéfilo. Sin remilgos ni aires de grandeza, solo con la pretensión de mostrar cómo era la sociedad vikinga en el siglo VIII por medio de un rigor y una estética que ya se ha visto exportada al cine con películas como Mácbeth, amén de una genuina banda sonora que incide en el esoterismo y la liturgia de sus creencias paganas.

Visto 982 veces

Lo último de

Artículos relacionados (por etiqueta)

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.