×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 798

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 97

Martes, 09 Febrero 2016 12:11

Tambores de privatizaciones en la Complutense

Escrito por 
David Álvarez Rivas David Álvarez Rivas

Que la Universidad Complutense es una institución hipofinanciada y a la que se ha recortado dinero por parte de los últimos Gobiernos de la Comunidad de Madrid, de forma cicatera y arbitrariamente politizada, no sorprenderá a nadie. De hecho las sucesivas sentencias en contra que ratifican el incumplimiento de la administración regional al no transferir en tiempo y forma cantidades para mantener los equipamientos (edificios, complejos deportivos, instalaciones, jardines de los campus, etc.). Estas sentencias en contra, también han restituido transferencias a otras universidades públicas, no sólo a la UCM. Parejo con el descenso en los recursos públicos por parte de las administraciones, las matrículas han duplicado su valor en los últimos años, dejando a estudiantes aparcados por razones de pobreza, con lo que ha descendido el número de matrículas. Profesores acreditados y con una más que trayectoria docente han tenido que abandonar su carrera o aceptar la precarización sin que salgan plazas a pesar de la alta tasa de jubilaciones que vive la Universidad. Se amortizan sin que nadie hable de la merma de calidad. Ante este panorama, dónde la Complutense plantea debilidades estructurales en cuanto a los recursos, una de las promesas electorales defendidas en campaña por +Complutense (candidatura del actual equipo de Rector Andradas), en la parte del ¿Cómo? + Valores y Recursos, había hasta 10 propuestas encaminadas por un lado a reducir gastos superfluos, cómo la bajada de los salarios a los 200 privilegiados, y propuestas de más enjundia para aumentar ingresos: gestión adecuada del ingente patrimonio Complutense,  de los servicios, infraestructuras y clínicas, ingresos por formación continua o masiva, ingresos por investigación y patentes… Y justo en un par de puntos se mencionaba también: incrementar los ingresos por la colaboración entre la universidad y las empresas y en particular por los contratos al amparo del Artículo 83 de la LOU, sin detrimento de las funciones docentes e investigadoras, agilizando y mejorando la realización de contratos en diversas lenguas, la contratación de personal con cargo a los proyectos y las condiciones económicas y de desarrollo de los mismos. Y aumentar la captación de capital privado (de empresas o particulares) en patrocinios y mecenazgos para la universidad buscando fórmulas imaginativas para ello en forma de cátedras específicas, espacios patrocinados, institutos de investigación, etc.

 

Y justo el texto aprobado por el Consejo de Gobierno de la UCM y publicado en el Boletín Oficial de la universidad el pasado 12 de enero, hace hincapié en estas últimas acciones, las más polémicas y controvertidas. Aunque ya existía la posibilidad, nunca tan desarrollada hasta ahora, la institución permite la entrada de“patrocinadores estratégicos” (art.41), a cambio de un millón de euros que podrán contratar profesores, investigadores o gestores en cualquier estamento universitario. Los “patrocinadores de honor” también podrán contratar investigadores, gestores... en cualquier institución universitaria (art. 4.2) y cátedras extraordinarias financiadas por empresas privadas, especialmente para docencia e investigación (art. 4.3). Según denuncia La Uni en la Calle, La Caverna o Puño y Letra, las empresas privadas podrán beneficiarse en exclusiva sobre Planes de Estudio, titulaciones, dirigir y plantear proyectos de investigación, obtener cátedras o patentes. Y todo ello, sirviéndose de los recursos públicos. Otra de las medidas que menos gusta a estos colectivos tiene que ver con la supervisión de estas decisiones. Quién va a formar parte de la comisión mixta que se encargue de velar por los acuerdos. Dos personas de la empresa patrocinadora y el rector y vicerrector. Recae en manos de muy pocas personas la responsabilidad de decidir sobre los recursos. Y ello se presta a la presión, lobbies y puede derivar en corrupción. Sin tener porqué pensar mal de los actuales responsables rectorales, las legislaciones una vez hechas perduran y muchos encuentras maneras de beneficiarse. Este texto es la entrada, mediante pago, de intereses privados en la práctica totalidad de la vida universitaria complutense, y brinda posibilidades al clientelismo y a los intereses particulares frente a los del bien común.

En palabras del profesor Fernando Ángel Moreno, en un artículo publicado en the Huff Post, www. http://www.huffingtonpost.es/fernando-angel-moreno/sevende-la-universidad-co_b_9009980.html: “Cualquiera que no conozca bien la universidad pública se preguntará qué hay de malo en ello, si se consigue un dinero extra y se fomenta una relación más dinámica con el sector privado. No obstante, quien entienda la complejidad del sistema universitario, sabrá que las consecuencias en la investigación -especialmente a medio y largo plazo, en todas las ramas del saber -, el conocimiento, la gestión interna, los contratos laborales... dependen de la buena voluntad del rector y de la empresa correspondientes, según el recorrido que se le quiera dar y la manera en que afecte a los propios presupuestos de la UCM. Alguien podrá creer que es una manera de ayudar a  las universidades públicas en momentos de crisis. Invito a plantearse a quien así lo piense qué medidas tomaría si quisiera realmente salvar la universidad. Desde luego, no permitiría que hubiera profesores con sueldos pagados por empresas privadas. Pero, incluso aceptando esta barbaridad, blindaría completamente la posibilidad de que una o dos personas tuvieran en sus manos todas las decisiones”, puntualiza.

El modelo anglosajón de financiación ni siquiera tiene estos beneficios tan directos para los mecenas. En el Reino Unido o Estados Unidos, como multimillonarios, políticos y famosos en general hacen donaciones supuestamente desinteresadas a los centros de enseñanza superior. A cambio obtienen reconocimiento social y prestigio. Las hermandades de alumnado, sirven para vincular de por vida a los estudiantes más brillantes con la universidad con el fin de obtener beneficios de sus posiciones influyentes en el futuro. Pero ni siquiera en eso se parecen a nuestro modelo universitario. Los centros de educación superior son muy competitivos, cierto, pero su funcionamiento es el de una empresa privada: priman la competitividad y la eficiencia. Carecen de contratos fijos o burocracia, sólo sirve la libre competencia y nadie tiene asegurado su trabajo. Y tienen equipamientos tecnológicos, técnicos y materiales estratosféricos. Y una realidad nada desdeñable, tienen criterios rigurosos de admisión dónde sólo caben los alumnos que pueden pagar o tienen un expediente excelente.

Las universidades públicas deben reforzar su relación con la sociedad civil, y deben plantearse captar fondos del sector privado, pero, llegado el caso, la condición indispensable es que la Complutense gestionara con autonomía, participación, transparencia, y con fines exclusivamente científicos, destinara esos patrocinios. Comisiones éticas independientes y que tomen decisiones, a modo de Consejo Económico y Social. La instauración de los valores, en cuestiones económicas, no se debe dejar orillada.

Estas decisiones no son sólo económicas, abundan en lo trazado en el Plan Bolonia o la Estrategia de educación 2015 hacia políticas neoliberales, instauradas por los mismos principios ideológicos que buscan poner parte del Estado de bienestar en la gestión de manos privadas. No será porque no nos lo advirtieron colectivos en contra las privatizaciones del servicios públicos.

 

David Álvarez Rivas

Visto 964 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.