×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 798

Jueves, 17 Diciembre 2015 13:01

En estas Navidades, consumo responsable

Escrito por 
David Álvarez Rivas David Álvarez Rivas

En Navidad, los distintos engranajes de la sociedad de consumo se ponen en marcha, perfectamente engrasados por la publicidad. Los medios de comunicación nos bombardean con mensajes de consumir novedades, alimentos con sobreprecio, regalos, adornos… Un estilo de vida dónde la opulencia es el principal eje sobre el que giran estas fiestas. En un momento que se está abordando la supervivencia del Planeta, en la Cumbre sobre cambio Climático de París,  abanderar el mensaje de compartir estas fechas con los nuestros, sin que destaquen por el materialismo de los regalos. Debemos apelar por el reducir el consumo y buscar la  responsabilidad personal en cada acto, más que en nunca en el período navideño. Nuestros actos cotidianos pueden ayudar a transformar la sociedad. Podemos cambiar prácticas para contribuir a un mundo mejor. Leer el etiquetado, cuestionarnos el origen o la composición de los productos, acudir a tiendas de trueque, de segunda mano o mercadillos solidarios, reducir, reutilizar y reciclar para evitar el derroche.

Productos de temporada, en el ámbito local (www.ecodes.org)

Desde la Fundación para la Ecología y el Desarrollo nos aconsejan que cuando compremos una verdura o carne de productores locales, y que procuremos evitar los alimentos importados a kilómetros de distancia. Tiene un impacto muy severo sobre el medioambiente, es lo que se llama “huella ecológica”. Los distribuidores usan mucho combustible para su desplazamiento y generan una gran emisión de gases contaminantes para que nosotros los pongamos a la mesa. En esta línea hay muchos mercados sociales que son modelos de empresas, generalmente de autoempleo y que tienes bienes producidos en huertas ecológicas cercanas al consumidor.

Evitemos comprar juguetes que reproduzcan valores sexistas u homófobos, y decantémonos por productos que tengan menos embalajes. En estos días de diciembre y enero esta la generación de basura se incrementa hasta en un 30 por ciento siendo empaquetados, botellas de vidrio y plásticos lo que más aumenta. Sobre los pescados y mariscos, además de preguntarle a tu pescadero de confianza, Greenpeace recalca sus consejos: mejor salvaje que de acuicultura y que haya sido pescado con métodos selectivos. Rechaza las piezas inmaduras y aprovéchalas bien. Cuidado con los langostinos. Su pesca salvaje afecta a otras muchas especies que son descartadas y el de cría dirigida devasta los manglares. Evita los productos transgénicos.

Regala buena energía (www.somenergia.coop)

Las calles de nuestras ciudades se llenan de alumbrados multicolores y sofisticados cada Navidad. Los Ayuntamientos de las principales ciudades del engalanan sus calles y plazas con millones de bombillas.

Somos energía es una cooperativa de consumo de energía verde sin ánimo de lucro. Las principales actividades que realizan son la comercialización y producción de energía de origen renovable. Están comprometidos a impulsar un cambio en el modelo energético actual hasta conseguir el 100 por 100 renovable. La principal razón no es ahorrar unos euros sino generar energía limpia y, sobre todo, tuya. El viento, el sol, el agua son bienes comunes que pertenecen a toda la humanidad, que debemos cuidar todas las personas y que todas tenemos derecho a utilizar con un uso racional, comedido, responsable. Es posible regalar buena energía haciendo socios de la cooperativa a familiares y amigos.

El comercio justo, una alternativa real (www.comerciojusto.org)

El comercio justo es una buena herramienta del consumo responsable, anteponiendo criterios humanos a los mercantilistas, tanto en lo individual como en las compras que llevan a cabo las administraciones públicas. Este comercio alternativo nació en Europa hace ahora treinta años con la apertura de una tienda en, Holanda en 1969, como alternativa al modelo de desarrollo de los países del sur y al modelo tradicional de comercio internacional. “Comercio, no Ayuda” es el eslogan que resume una filosofía y un modelo de desarrollo. Toda esta filosofía se encuentra sustentada en dos premisas. La primera, que el Comercio Justo se entiende porque existe un Comercio Injusto. Los canales de distribución y la estructura del comercio internacional tradicional en vez de favorecer a los países productores de materias primas, los empobrecen aún más. La segunda, que el Comercio Justo se entiende porque existen consumidores comprometidos.

En las tiendas que hay en muchas localidades de nuestra geografía es posible encontrar detalles y regalos de alimentación y textil sabiendo que además contribuyen a respetar la dignidad de las personas que lo fabrican.

Ropa hecha con dignidad (www.ropalimpia.org)

Todavía con los coletazos del día importado del mundo anglosajón, el Black Friday, dónde se pide que nos entreguemos a compras de manera compulsiva, proponemos comprar en ropas de segunda mano o en tiendas de artesanos.

La Campaña Ropa Limpia, coordinada en España desde 1989 por la ONGD SETEM, no proporciona una lista de fabricantes «limpios». Pero en su web ofrecen información sobre los adelantos sociales de las empresas y qué pasos han dado por lograr unas condiciones laborales más favorables en sus cadenas de distribución. Algunas empresas han dado pasos con la puesta marcha de un código de conducta que haga referencia a los principios de la Organización Internacional del Trabajo-OIT. Obviamente, también hace falta que las compañías se aseguren de poner este código en práctica, y aquí es donde empiezan las dificultades. La Campaña Ropa Limpia considera importante que los sindicatos, ONG y los trabajadores y trabajadoras de cada país, puedan dar su opinión al determinar cómo se implementan los códigos. La Ethical Trade Initiative en Reino Unido, la Fair Wear Foundation en Holanda y la Fair Labor Association a los Estados Unidos, son las iniciativas más conocidas en este sentido. Ponerlas en marcha no significa que todas las prendas de ropa que la empresa comercializa sean aceptables. Quiere decir que la empresa se ha comprometido a cumplir un programa de trabajo determinado, y que los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones tienen el derecho de presentar quejas si piensan que la empresa miembro ha infringido el código.

La comida no se tira, se comparte (yonodesperdicio.org)

En un informe de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha denunciado que se tiran cada año en el mundo 1.300 millones de toneladas de comida. En estos días señalados es cuando las familias se juntan en torno a una mesa llena de viandas, muchas más de las que se pueden comer. Una ONGD española Prosalus, ha lanzado una innovadora iniciativa para compartir la comida sin que llegue a la basura. A través de una web y una app los particulares pueden ofrecer y recoger alimentos en perfecto estado.

 

Visto 1406 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.