En Galicia, la mayoría absoluta mantiene a Feijóo al mando de la Xunta de Galicia, más líder que nunca. Enfrente tendrá a los socialistas, muy perjudicados por el resultado de estos comicios, que se saldan con 7 diputados menos, en total suman 18 escaños. También tendrá al BNG que descubre un nuevo suelo electoral con 7 diputados, frente a los 12 que obtuvo en las elecciones de 2009. Y por último, a un partido que, con apenas un mes de vida, ha logrado en sus primeras elecciones 9 escaños, Alternativa Galega de Esquerda. Dicho partido nace de la coalición entre nacionalistas y Esquerda Unida, encabezada por Xosé Manuel Beiras. AGE entra en el parlamento con fuerza y rebasa a su principal adversario, el BNG, partido que Beiras dejó en 2005 y que en estas elecciones ha contado con el apoyo importante de más de 200 miembros de la cultura gallega.
En el PP valoran esta victoria como una gran muestra de apoyo de los españoles al gobierno de Mariano Rajoy y sus políticas de recortes. El presidente no solo ha celebrado la victoria, también ha mostrado su apoyo a Feijóo durante toda la campaña, realizando mítines en Galicia. Feijóo también ha contado con el apoyo de otros miembros importantes e influyentes de la cúpula del PP como la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
En el País Vasco, la mayoría simple deja al presidente del PNV y futuro lehendakari, Iñigo Urkullu varias opciones. La primera, y la preferida por el PNV, pasa por gobernar en solitario pero con apoyos puntuales de las demás fuerzas políticas en temas como los presupuestos, la paz y la convivencia o el nuevo status político. Otra opción pasaría por formar un gobierno en coalición con otros partidos políticos. Una tercera alternativa sería un acuerdo de legislatura del estilo del gobierno de los últimos 4 años entre el PP y el PSE-EE. Y por últimos los nacionalistas se plantean un acuerdo institucional que se extendería a otras instituciones del País Vasco, como Diputaciones y Ayuntamientos. De momento, ningún partido se ha pronunciado sobre estas opciones, pero las conversaciones entre las distintas fuerzas políticas ya se han iniciado. En cualquier caso, este resultado supone el reconocimiento a la carrera política de 36 años de Iñigo Urkullu y un llamamiento popular al nacionalismo vasco centralizado del PNV.
Cabe destacar la gran subida de la izquierda abertzale bajo la marca EH Bildu, coalición compuesta por la antigua Batasuna, EA, Alternatiba y Aralar. En las elecciones de 2009 consiguieron 5 escaños y 4 años más tarde han subido hasta 21. El cese definitivo de la violencia de ETA y el declive de los principales partidos generalistas como PP y PSOE parecen ser los motivos fundamentales de este repunte del nacionalismo vasco.
Campaña marcada por el fin de la violencia de ETA
Estas son las primeras elecciones en el País Vasco sin la banda terrorista ETA. El sábado de reflexión se produjo el aniversario del anuncio al cese definitivo de la violencia, un año de cambios y avances que aún no han terminado. Estos 365 días han estado marcados por varias imágenes, como el encuentro entre víctimas y presos de ETA, el reconocimiento del daño causado por la izquierda abertzale o las víctimas en las aulas. En este tiempo se ha recuperado la libertad en el territorio vasco, lo que ha permitido que todos los candidatos a lehendakari visitasen zonas hasta hace un año desaconsejadas, por el riesgo de enfrentamientos con ETA.
Elecciones adelantadas cinco meses
Las elecciones gallegas se han adelantado 5 meses a la que debería ser la fecha oficial, decisión que le ha reportado al ejecutivo gallego numerosas críticas. Las principales hipótesis rondan en torno a la gran pérdida de confianza en el Gobierno central, que se pueden ver aumentadas en los próximos meses si el ejecutivo, pide el rescate, y al malestar social generalizado, hacia los recortes de Rajoy, que provocan manifestaciones casi semana tras semana en todos los puntos del país. Pero Feijóo ha negado estas ideas, afirmando que la decisión de adelantar las elecciones solo obedece a la “coherencia”, desligándola así de motivos partidistas. También justifica esta decisión en los próximos presupuestos a tramitar, considera poco lógico aprobar ahora dichos presupuestos para disolver pocos meses después la cámara. Esta campaña ha sido difícil para Feijóo que ha visto cuestionada su credibilidad en diversas ocasiones por miembros de otros partidos. Se le ha acusado de camuflar el déficit, ocultar documentos y traspasar gastos del 2010 al año siguiente.
Momento de reflexión
En Galicia, los dos partidos perdedores, PSdeG y BNG, ya han comenzado a reflexionar sobre los resultados. El cabeza de lista de los socialistas, Francisco Caamaño, afirma que se van a producir cambios urgentes dentro del partido, pero descarta las dimisiones. Mientras, los nacionalistas han admitido que este resultado es muy malo para al partido, pero se abstienen de culpar a alguien.
En el País Vasco, ahora se abre un período de reflexión en los principales partidos. Por una parte el PSE-EE debe pensar qué ha hecho mal para esta pérdida de apoyos tan grande en el País Vasco. De momento la portavoz del Ejecutivo vasco en funciones, Idoia Mendia, ha señalado que Patxi López seguirá siendo el líder de los socialistas vascos, recogerá su acta de diputado por Álava y poco a poco “irá tomando decisiones”.
En el PP los rumores de dimisión rondan a Antonio Basagoiti, por eso la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal ha aclarado que desde el PP apoyan de forma “inequívoca, expresa y rotunda” al presidente del PP en el País Vasco. Varios medios afirman que Basagoiti estaría buscando fórmulas para que Mari Mar Blanco, hermana del edil de Ermua asesinado por ETA, Miguel Angel Blanco, ocupe un lugar en el parlamento vasco, ella era la número 6 en las listas de Álava y se ha quedado muy cerca del parlamento, pues el PP solo ha logrado 5 escaños en esa diputación. Además, según EFE Basagoiti va a continuar en el partido, aunque no se presentará como candidato a lehendakari en los comicios de 2016.
Ambos comicios han servido como preparación para las próximas elecciones del 25 de Noviembre en Cataluña. La campaña electoral acaba de comenzar allí y todos los partidos están preparados para el resultado más probable, según los sondeos, el declive del PP y del PSOE y el auge de los nacionalistas encabezados por Artur Mas y CiU.