×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 908

Jueves, 23 Junio 2016 21:12

Los partidos ponen notas al sistema educativo

Escrito por 

“Nuestro sistema educativo podría valorarse con un 7”, ha arrancado Ramón Mateo, economista y vocal en la Junta Directiva de Ciudadanos en Oviedo, cuando Jorge García, coordinador de Inforadio, ha pedido una cifra para valorar las políticas educativas a las cuatro formaciones que se han sentado a debatir esta mañana en el Salón de Actos del Edificio Nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM).

Para Rafael Simancas, número 5 de las listas del PSOE en Madrid, la educación española merece otro notable. “Pero a merced de las leyes impuestas como la LOMCE ha retrocedido bastante”, ha apuntado. Para él, la calidad de la educación radica en la compensación de desigualdades de partida y en estar en condiciones para conseguirla, dos situaciones a las que tan solo se puede llegar, según él, mediante la regulación.

“Se merecería quizá un 4 gracias al esfuerzo de la comunidad educativa de los alumnos y los profesores”, ha salvado Víctor Alonso Rocafort, doctor en Teoría Política con una trayectoria docente en diferentes universidades, que se ha descrito a sí mismo como “uno de los perfiles más castigados de la crisis”. El Pacto Nacional de Educación, llevado del programa a la mesa, ha centrado el discurso de Ciudadanos y el Partido Popular, representado por Pilar Marcos, número 16 de la lista por Madrid. Ella ha optado por la valoración en lugar de la calificación. “Luces y sombras”, la ha descrito.

Un modelo ideológico o un modelo de estabilidad

Durante el debate, Carlos Cotón, número dos por Soria para Unión Progreso y Democracia, ha criticado a la Universidad Complutense de Madrid por no “fomentar la pluralidad” a través de Twitter. No ha sido el único que lo ha hecho. La homogeneidad o ‘pacto de amor’ entre Izquierda Unida y Podemos ha sido un objeto de crítica por parte de los otros partidos.

Simancas ha planteado el aspecto positivo de las inversiones en educación llevadas a cabo por el Partido Socialista en el gobierno, pero los representantes de las otras formaciones se han reído. Rocafort ha considerado el sistema “perverso e injusto”, al responder a un modelo ideológico dominado por el marco ideológico e institucional, un aspecto donde ha criticado a la LOMCE por su contenido clerical. “Qué bobada”, ha respondido Marcos.

Ella se ha mantenido en la línea del discurso del Partido Popular. “La Constitución reconoce la libertad de elección de un país que es una monarquía parlamentaria”, ha defendido. Para Rocafort, en cambio, la iniciativa pública debe apostar por una educación inclusiva y laica, un valor que le ha costado un repunte por parte de Marcos: “Las apuestas en el casino. La educación no es para apostar, sino para trabajar con ella”.

3+2 no suman 5

Ser objetivo significa hablar con datos. Cuando Marcos se mira en el espejo ve a Lauren Bacall, pero sabe que no lo es. De esta forma ha definido ella el pragmatismo del Partido Popular en materia educativa. Ha defendido un pacto general para las universidades, un estatuto para docentes y personal de investigación y una garantía de calidad para hacer competitivos los resultados. España vive inmersa en Europa, razón por la que el 3+2 tiene cabida en el sistema educativo, pero remarca su carácter “opcional”.

Simancas ha manifestado su oposición al decreto 3+2 y las reválidas en Bachillerato, que significan una mayor inversión por parte de los estudiantes en su educación. “¿Cuál es el diagnóstico neoliberal? Cargar en los hombros de los jóvenes la implantación de las tasas”, ha mantenido en la misma línea Rocafort.

Unos comicios clave para la investigación

Nadie se ha salido de su papel. El Partido Popular consolidará la Agencia Estatal de Investigación y destinará los recursos necesarios para superar el 2% del PIB español en investigación. Simancas denuncia la reducción de un 15% del personal del CSIC para explicar que la próxima legislatura será clave para “salvar la ciencia en el país”.

En el programa del PSOE emplean la cifra del reciente Informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), presentado en la Conferencia RedOtri, por el que la financiación para la investigación competitiva se redujo un 30% en los años 2012 y 2013. Un dato que, sin embargo, en su desglose muestra que la mayor parte de las ayudas que se redujeron fueron para proyectos de investigación internacionales no vinculados a la Unión Europea (en concreto, de 4.070 a 2.578 ayudas). Las ayudas para programas propios de universidades, en cambio, sí que aumentaron en 2014.

La movilidad internacional, los problemas escolares, la precariedad laboral o la retención del talento han sido temas que han dominado la agenda temática del debate, donde los distintos candidatos han intentado, al final de la jornada, lucir sus mejores pieles para unas elecciones generales donde la fragmentación del bipartidismo ha desatado el período electoral más largo de la historia de España.

Visto 1236 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.