‘La Educación a debate’, ha tenido lugar en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, a tan solo tres días de las elecciones generales. Por parte del partido del gobierno en funciones ha acudido la única mujer, Pilar Marcos, número 16 por la lista de Madrid al Congreso de los Diputados; por el PSOE ha participado Rafael Simancas, quinto en la lista socialista de la capital; la coalición de Unidos Podemos ha sido representada por Víctor Alonso, también candidato por Madrid a la Cámara Baja; y por la formación naranja Ramón Mateo, vocal en la junta directiva local de Oviedo.
El evento, organizado por el periódico y la radio de la Facultad, Infoactualidad e Inf
El debate, que ha comenzado con media hora de retraso, alrededor de las 12:30, ha tenido cuatro bloques temáticos principales: la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), investigación, gestión de las universidades públicas y el llamado decreto 3+2, y la incorporación al mercado laboral de los universitarios. En ellos los políticos contaban con 10 minutos en los que intervenían libremente, pero se contabilizaban sus intervenciones para compensarlas durante los bloques siguientes.
También se han tratado otros asuntos, como el fracaso y acoso escolar o la mejora de la calidad de los docentes en los que cada uno de los debatientes tenía sesenta segundos para hablar.
En las dos horas que ha durado se han dado varios roces y reproches, sobre todo entre Pilar Marcos (PP) y Víctor Alonso (Unidos Podemos).
'Echar de las instituciones'
De hecho, el momento de mayor tensión se ha producido hacia el final del Debate, cuando de forma anecdótica la representante popular ha relatado que su hija en quinto de Medicina trabaja por un bajo sueldo en Decathlon y no le parece mal, sino una buena forma de que los estudiantes tengan una experiencia laboral a través de contratos temporales, tras lo que el participante del partido morado ha reclamado “hay que echar a esta gente de las instituciones”. Pilar Marcos ha considerado que “lo de echar es muy poco democrático”, pero el guión del encuentro no ha dado más tiempo a discutir sobre ello, dando paso a otros asuntos de debate.
Se podría decir en líneas generales que los distintos protagonistas han repetido las ideas que sus partidos destacan en sus respectivas campañas electorales. Así Simancas ha r
El Pacto que debería venir
Por su parte, Unidos Podemos ha basado toda su argumentación en una “reforma radical” del “modelo social y político, y con ello también del educativo”. Y el partido del gobierno ha usado los datos, como el aumento de la media de los becados desde 2012, y el respeto de los “valores constitucionales” en la educación para defender la LOMCE y la labor en materia educativa llevada a cabo por el gobierno del PP hasta ahora.
Los cuatro principales partidos políticos españoles han coincidido de esta forma en la necesidad de un pacto nacional por la educación desde un principio. Sin embargo, tras este debate se podría decir que existen muchos huecos vacíos que rellenar para que este fuera posible tras las elecciones del próximo domingo 26 de junio.