×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 865

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 813

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 199

Miércoles, 15 Junio 2016 14:16

El sector ‘indie’ consolida el crecimiento de la industria española de videojuegos

Escrito por 

Hace apenas tres semanas el sector español de videojuegos volvía a ser noticia por el anuncio de la celebración de dos ferias de videojuegos en España en 2016. A la Madrid Games Week, que congregó en su última edición a 92.5254 asistentes, se le unirá este año la Barcelona Games World, que se celebrará entre el 6 y el 9 de octubre gracias a la Asociación Española de Videojuegos (AEVI).

Según los últimos datos de la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV), el consumo español correspondiente a la venta física de software, hardware y accesorios fue de 755 millones de euros en 2014. Además, la cifra de jugadores también ha crecido notablemente: de los 17 millones en 2012 ha pasado a los 19,5 millones en 2014, un 12,9% más.

Paralelamente a este crecimiento del mercado, la industria española de videojuegos también ha crecido exponencialmente en los últimos años. Según datos de DEV, en la actualidad existen más de 400 empresas de videojuegos en activo, de las cuales un 96% son PYMES. La mayoría de estos estudios (un 65%) tienen menos de cinco años de antigüedad, ya que muchos se crearon tras los numerosos despidos y cierres ocasionados por la crisis económica.

En este panorama, el despegue del sector ‘indie’ ha resultado clave para la expansión de la industria. Así lo asegura Enrique Colinet, conocido como Baxayaun en redes sociales, que trabaja como desarrollador de videojuegos en Berlín.

“Para montar un estudio indie no hace falta siquiera hacer una inversión económica, al menos en sus inicios. Un grupo de amigos pueden lanzarse a crear un producto en sus ratos libres y cuando tengan algo tangible, pueden hacer una inversión económica moderada para establecer fundar una empresa y ver si les funciona... y si no, pues se cierra el cotarro y a seguir con sus vidas”, argumenta Enrique.

Por otro lado, Luis Quintans, CEO de BadLand Games, una de las empresas distribuidoras de videojuegos más importantes de España, reclama más ayuda para que el desarrollo independiente pueda consolidarse: “En España hay muchos estudios que están emergiendo, pero que necesitan el apoyo de empresas que les puedan hacer la distribución, la edición, la publicación...”.

Dificultades de financiación

A pesar de la relativa facilidad para montar un pequeño estudio, las empresas pequeñas, según el propio Quintans, se encuentran con numerosas dificultades para obtener beneficio por su trabajo. Esto se debe a los problemas existentes a la hora de distribuir los videojuegos, tanto dentro como fuera de España.

Los datos de DEV son ejemplo de esta realidad. Por un lado, las empresas españolas se financian con un 93% de capital nacional y un 7% de capital extranjero, lo que muestra la falta de apoyo exterior a la industria. En contraste, un 56% de la facturación de las empresas españolas se produce fuera de España, siendo Europa y Norteamérica los mercados más favorables.

Con todo, las previsiones de crecimiento en el sector español son bastante favorables. Según el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos de 2015, la industria crecerá en los próximos cuatro años a una tasa anual compuesta del 24,7%, pasando de los 413 millones de euros facturados en 2014 a la cifra de 998 millones en 2018.

Sin embargo, numerosas voces del sector, como la de Emanuele Carisio, secretario técnico de DEV, reclaman un mayor apoyo de las administraciones públicas, tanto en forma de ayudas como de leyes menos restrictivas, para que la industria nacional pueda dar un salto de calidad.

“Teniendo en cuenta las condiciones actuales del ecosistema español en cuanto a disponibilidad de financiación y facilitaciones fiscales, podemos afirmar que estamos netamente en desventaja con respecto a otros países que han implementado verdaderas políticas de estado en cuanto a industria del videojuegos (como Canadá, Corea o Reino Unido) y que, gracias a ellas, están atrayendo a los principales estudios mundiales, al talento y a las producciones de más presupuesto”, afirma el secretario técnico.

Actualmente, las principales fuentes de financiación estatales a las empresas del sector provienen de programas nacionales y europeos de I+D+i, destacando el programa de ayudas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. No obstante, según los datos de Libro Blanco de 2015, sólo un 33% de las empresas españolas de videojuegos se han visto beneficiadas de estas ayudas en el año 2014.

Otras personalidades, como Samuel Molina, profesor de la Universidad de Barcelona y desarrollador de videojuegos, reivindican mayores facilidades empresariales a la hora de fundar una empresa de videojuegos en España:Aún se pagan muchos impuestos como autónomo independientemente de la facturación, la creación de empresas es un proceso demasiado largo y complejo y la contratación de talento extranjero no tiene ningún tipo de facilidad burocrática.”

Un sector en alza

A pesar de este tipo de dificultades, los profesionales del sector ven el futuro con bastante positivismo. Para Samuel Molina, el futuro “dependerá de las personas, hay gran talento aquí y muchísima voluntad. Hay mucha mayor oferta formativa sobre desarrollo de videojuegos, y por tanto sale mucha más gente preparada que quiere trabajar en esta industria”.

Al tratarse de un sector en rápida expansión, también presenta una serie de retos a corto plazo que hay que tener en cuenta. “Los retos más importantes al día de hoy son consolidar nuestra industria, encontrar la viabilidad de las centenares de empresas de recién creación y asegurar un futuro laboral en nuestro país a los miles de profesionales que se están formando en videojuegos”, asegura Emanuele Carisio.

 

El futuro del desarrollo español de videojuegos es hoy más favorable que antaño, gracias a la creación de numerosas empresas y a una mayor oferta formativa. En los próximos años, empresas, gobierno y los propios jugadores seguirán contribuyendo a que el sector, todavía en proceso de maduración, termine de consolidarse del todo.

Visto 1738 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.