×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 813

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 854

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

Lunes, 16 Mayo 2016 20:26

Un 20% de los niños españoles vive por debajo del umbral de la pobreza

Escrito por 

Unicef difundió hace unas semanas un informe donde se refleja que la desigualdad entre los niños españoles pobres y ricos sigue siendo un problema social que aumenta. El documento del centro de investigación Innocenti informa de que más de uno de cada cinco niños vive bajo el umbral de la pobreza teniendo en cuenta el nivel de ingresos y que un 36% de los menores viven en riesgo de acabar en esta situación. 

  El artículo publicado por Unicef denominado ‘Fairness for Children’, presenta las desigualdades del bienestar infantil que se encuentran en los niños de 41 países de la Unión Europea y de la OCDE. En el apartado de divergencia por ingresos, España ocupa el sexto lugar (con un 62%), siendo uno de los estados que presenta una mayor desigualdad infantil en materia de renta, quedando solo por encima de Israel, Grecia, México, Bulgaria y Rumanía. Los países que menor desemejanza presentan en este apartado son Noruega (37%), Islandia (37,8%) y Finlandia (38,3%).

Por lo tanto, es en los ingresos de las familias donde se encuentra la mayor desigualdad social, ya que el presupuesto destinado a criar un niño en un hogar sin recursos es de unos 4.000 euros anuales frente a los 12.000 euros de un hogar con rentas medias. Teniendo en cuenta estos datos, el informe señala que un 20% de los niños españoles vive por debajo del umbral de la pobreza.

Además de esto, el 36% de los menores viven en riesgo de pobreza o de exclusión social en España. Esto supone no poder contar en el hogar con los suficientes alimentos adecuados para la nutrición de los niños, como puede ser la carne o el pescado, o no disponer de electrodomésticos que permitan a las familias tener una higiene mínima, como puede ser una lavadora.

Con motivo de esta situación se puede afirmar que “España es uno de los países que menos gasta en familia e infancia en la Unión Europea”, como apunta Carmelo Angulo, presidente de Unicef Comité Español. Además, la ONG señala que es el país del organismo supranacional que menos porcentaje del PIB centra en la prestación de dinero a familias e infancia, con un 1,4%, lo que es un tercio menos que la media europea.

Asociaciones que colaboran en la lucha contra la pobreza

Aldeas Infantiles SOS es una asociación que trata de cerca la pobreza infantil, puesto que atiende a familias en riesgo de perder el cuidado de sus hijos, además de aportarles alimentos, ropa y libros desde el inicio de la crisis.  Esta ONG considera que la pobreza infantil no irá a más, ya que “todo indica que poco a poco se está saliendo de la crisis, pero lo que también está claro que han sido muchas las familias (y de diversas clases sociales) que tardarán mucho en recuperarse”, explica la organización.  

Respecto a la colaboración ciudadana, la asociación considera “incuestionable” que en España la gente responde muy bien cuando se le solicita ayuda. “Solo hay que ver la respuesta masiva que hay cuando el Banco de Alimentos plantea una campaña de recogida de comida. Esto a nosotros ya nos sirve, porque trabajamos en red con otras organizaciones y desde el Banco de Alimentos nos dan bolsas de comida para las familias que atendemos”, asegura Aldeas Infantiles SOS.

Cáritas es otra de las asociaciones que apoya a las familias más necesitadas. Combate la pobreza infantil en los llamados Cáritas Parroquiales, que cuenta con más de 5.000 equipos de voluntarios y voluntarias, que “dan repuesta a las principales demandas provocadas por la crisis (alimentación, vivienda, acceso al empleo…), además de hacerse cercana a las personas, reivindicar su dignidad, buscar con ellos respuestas a sus necesidades y descubrir sus potencialidades”.

Actuar para buscar soluciones

Como medidas políticas para erradicar este problema social, destacan el II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia, el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social, el Fondo Extraordinario contra la Pobreza Infantil y el Plan Integral de Apoyo a la Familia. A pesar de imponer estos planes, las organizaciones los siguen considerando insuficientes para acabar con la pobreza infantil.

Por ello, Unicef propone como solución a esta “preocupante realidad” un pacto de Estado por la infancia. En este acuerdo se deberían añadir como garantías a las familias más carentes de recursos una prestación por hijo de 1.200 euros anuales, becas escolares de cero a tres años, realizar un barómetro de la infancia y un acceso garantizado a la salud y a medicamentos. Todo ello para mejorar la desigualdad y la pobreza que refleja el documento publicado por la ONG.

Se trata de una opinión que también comparte Aldeas Infantiles SOS. “Las ONG han propuesto a los políticos, administraciones y la sociedad en su conjunto, que firmen este pacto para proteger a la infancia de los impactos negativos que la crisis ha provocado en el desarrollo y bienestar de los niños”, sentencia. 

La pobreza infantil se ha convertido en la asignatura pendiente de los líderes políticos españoles. Permitir que siga evolucionando solo hará aumentar la desigualdad e instaurar la  injusticia y la miseria en las clases más desamparadas. Sin embargo, la colaboración ciudadana y de diversas asociaciones pone la parte positiva de esta cruel realidad social, puesto que demuestra que en España hay un compromiso por ayudar a los pequeños que más lo necesitan.

Visto 694 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.