×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 886

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 864

Sábado, 14 Mayo 2016 16:52

Más de 50.000 alumnos españoles estudian con un sistema extranjero

Escrito por 

Todos los años el diario El Mundo publica un listado con los 100 mejores colegios de España, entre los que se encuentran los extranjeros. En consecuencia, cada vez son más los padres que deciden inscribir a sus hijos en un colegio con un sistema educativo diferente del nacional. Debido a esta alta demanda, estos centros privados realizan un exhaustivo proceso de selección a los aspirantes. Estas instituciones ofrecen a sus alumnos una enseñanza en otro idioma, así como la posibilidad de poder acceder a los estudios universitarios en otro país.

Inicialmente, los colegios extranjeros fueron creados para que los hijos de inmigrantes pudieran estudiar como si vivieran en sus países de origen. Las primeras promociones de estos centros educativos estaban integradas por hijos de diplomáticos, empresarios y trabajadores provenientes de otros estados. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas escuelas abrieron sus puertas a estudiantes españoles cuyos padres querían que recibieran una educación totalmente bilingüe.

En España existen 152 colegios extranjeros, los cuales dependen del Gobierno de su país de origen. No obstante, el Ministerio de Educación español debe autorizar estas instituciones de enseñanza. De esta forma, se garantiza que los planes de estudio extranjeros impartidos sean equivalentes a los que constituyen el sistema educativo nacional. El Real Decreto 806/1993 regula estos centros docentes y establece dos modelos de colegio extranjero: los que imparten sus estudios exclusivamente a los alumnos de la nacionalidad de la institución, y los que admiten a estudiantes de todas las nacionalidades, unificando el sistema extranjero con la lengua y cultura españolas.

Debido a su gran concentración de población, Madrid y Barcelona son las ciudades que más colegios extranjeros tienen, aunque también hay varios centros ubicados en zonas costeras como Málaga, Alicante, Bilbao y las Islas Canarias. La mayoría de estos centros son británicos, franceses o alemanes, aunque también hay escuelas americanas, noruegas, suecas, finlandesas, suizas o italianas. Además, en la capital madrileña está la sede del colegio japonés y la Escuela Iraquí, aunque su acceso está limitado a los alumnos de esas nacionalidades.

Para asegurar que los alumnos de estos colegios puedan recibir el título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el sistema educativo debe incluir las asignaturas de Geografía, Historia y Lengua Española y lengua de la comunidad autónoma en la que se encuentre. Aparte de esto, al igual que el resto de instituciones de enseñanza de España, los colegios extranjeros deben someterse a la inspección de la Administración educativa.

La estructura educativa de los colegios británicos

La educación en estos centros británicos abarca desde los tres a los dieciocho años. Los primeros años (Foundation) se corresponden con el preescolar español. La educación primaria y secundaria inglesa está formada por trece cursos (Years) divididos en cinco etapas (Key Stages). Al finalizar Year 11, se evalúa a los alumnos mediante los exámenes IGCSE, con los que se obtiene el título de secundaria británico y español. Durante los dos últimos cursos (Year 12 y 13), los estudiantes pueden realizar los A Levels, exámenes de las asignaturas del bachillerato inglés que les permiten acceder a una universidad del Reino Unido.

El rendimiento y el futuro profesional claves en los colegios alemanes

La duración del sistema alemán es similar a la de España y otros países europeos: preescolar (Kindergarten), seis cursos de primaria (Grundschule) y seis cursos que equivaldrían a la secundaria y el bachillerato. Sin embargo, la educación del país germano se caracteriza por seleccionar a los alumnos en función de su rendimiento y su futuro profesional. Al acabar el sexto curso el sistema se divide en tres ramas: Gymnasium, Realschule y Hauptschule.

En el Gymnasium los estudiantes realizan hasta la clase 12, al final de la cual realizan la Abitur (Selectividad) con la que podrán acceder a estudios universitarios. La Realschule y la Hauptschule, que abarcan hasta la clase 10 y 9 (cuarto y tercero de ESO), respectivamente, están orientadas a la formación profesional. Las calificaciones de quinto y sexto curso determinan el itinerario que el alumno debe escoger. Por esta razón es fundamental el asesoramiento personal que ofrecen los orientadores educativos de la escuela.

La educación francesa dividida en dos etapas

El sistema educativo francés comprende dos etapas: primer grado (educación infantil y primaria) y  segundo grado (educación secundaria). Con once años los alumnos acceden  al Collége, y al finalizar el equivalente a tercero de la ESO reciben el certificado Brevet des collèges. Los tres últimos cursos se estudian en el Lycée, al final del cual se realiza la prueba del Baccalauréat, con la que se obtiene el diploma nacional de bachillerato para poder estudiar en una universidad francesa.

¿Colegios bilingües o extranjeros?

En los últimos años, la gran mayoría de los centros de enseñanza primaria y secundaria, incluidos los de titularidad pública, han implantado el bilingüismo en sus aulas. De esta manera, los alumnos tienen la posibilidad de estudiar asignaturas como Física o Matemáticas en otro idioma, generalmente el inglés. Esta medida, que podría considerarse como una alternativa más económica a los colegios extranjeros, ha obligado al profesorado español a obtener un título que certifique que dominan la lengua en la que deben impartir las clases.

Alicia Patiño, profesora del British School de Córdoba insiste en la necesidad de que el Estado invierta en la formación de los docentes.  “En algunas ocasiones se le exige a los profesores que se preparen un examen de idioma sin tener el nivel suficiente ‘’, comenta Alicia. Los colegios bilingües adaptan la enseñanza nacional a otro idioma, mientras que los extranjeros tienen como referencia la enseñanza de otro país. ‘’ Los libros y exámenes de los colegios bilingües se traducen del español, mientras que el material empleado en los colegios extranjeros proviene directamente del país de origen“, explica la docente.

La principal razón que lleva a los progenitores a matricular a sus hijos en un centro extranjero es la posibilidad de que se formen desde edades tempranas en un entorno bilingüe. Además de clases en español y en el idioma del colegio, en estas instituciones se da una gran importancia a la enseñanza de una tercera lengua.  “Opciones así de amplias en idiomas escasean mucho en otros centros educativos nacionales”, opina Isabel Llopis, antigua alumna del Deutsche Schule de Madrid.

Estas instituciones establecen unos requisitos de entrada. “Existe un control estricto en el proceso de admisión”, explica Paula López, antigua alumna del Kensington School de Madrid. “Si un alumno no es buen estudiante y  repite más de un curso, el colegio le va a invitar a irse; en ese sentido son muy exigentes”, sentencia Paula.

Estos centros educativos se caracterizan por su prestigio y por el alto rendimiento académico de sus alumnos, que tienen a su disposición un equipo pedagógico de apoyo que les ayuda a seguir el ritmo impuesto por el colegio. “Se propone el programa personalizado de éxito educativo a los alumnos que no tengan las competencias necesarias al final de un ciclo”, indica Marion Barland, responsable de comunicación del Liceo Francés de Madrid.

 

Sistemas educativos extranjeros como el británico o el alemán se adaptan a cualquier alumno, ya que entre sus valores destaca la formación de jóvenes independientes. En muchos casos, se anima a los alumnos con mayores capacidades a avanzar de curso. No hay que olvidar que se trata de centros privados de alto nivel con tasas de matrícula que rondan los 6.000 euros anuales. Generalmente, estas instituciones no ofertan ayudas económicas, aunque existen descuentos para familias con antiguos alumnos. Es fundamental que los padres se involucren en la educación de sus hijos para facilitar su adaptación.

Visto 829 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.