España ha registrado el primer caso de microcefalia en un feto tras contraer el virus Zika. La mujer, embarazada de entre diecinueve y veinte semanas en el momento en el que se le detectó la enfermedad vírica, había contraído también el dengue, una infección transmitida asimismo por mosquitos. De esta forma, ambos virus cohabitaban en la gestante. El caso se registró ayer en el hospital Vall d’Hebron, en Barcelona.
La mujer había visitado varias zonas de América Latina hace unos meses, cuando pudo contraer la infección. Joan Guix, secretario de Salud Pública de Cataluña, ha pedido hoy a las mujeres embarazadas que no viajen a Latinoamérica. Las que lo hagan tendrán que someterse a análisis de sangre y a exigentes controles para detectar nuevos posibles casos.
La Generalitat no ha ofrecido más datos acerca de la madre afectada, aunque todo apunta a que la mujer seguirá adelante con el embarazo. En caso de no desearlo, podrá interrumpirlo en el momento que quiera, ya que la patología que registra el feto es grave e incurable. Además de microcefalia, que le ha provocado graves malformaciones, es posible que el bebé tenga también afectado el sistema nervioso.
La microcefalia había sido detectada al feto hace ya algunas semanas, aunque no fue hasta ayer cuando la Generalitat lo comunicó al Ministerio de Sanidad. La institución catalana alega esta tardanza a que solo es obligatorio registrar los casos concretos del virus Zika. En España, se han diagnosticado 105 casos de esta infección vírica y todas las personas afectadas procedían de América Latina o habían visitado alguna de sus zonas.
En el caso de Cataluña, a otras cuatro mujeres se les ha detectado el virus Zika, pero ninguna ha presentado malformaciones en el feto. Además, una de ellas ha dado ya a luz, y tanto la madre como el bebé se encuentran en perfecto estado, sin presentar ningún tipo de complicación. En el resto de los casos, los fetos evolucionan de manera favorable.