×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 886

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 865

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 853

Martes, 05 Abril 2016 19:26

La creciente presencia de los perros en lugares públicos

Escrito por 

Debido a las continuas peticiones de los propietarios de perros, cada vez son más las ciudades que permiten el acceso de canes a espacios públicos, como las playas, los parques o el transporte urbano. En los últimos meses, ciudades como Madrid o Barcelona han puesto en marcha medidas en este ámbito para aumentar la presencia de los canes en la vida pública.

Muchas son las ciudades españolas que, ante las manifestaciones y recogidas de firmas promovidas por organizaciones animalistas, aprueban normativas para que la convivencia con los animales se convierta en un hecho normal en la vida urbana. La red de Metro de Madrid y la playa de Llevant de Barcelona han sido los últimos escenarios en los que se ha reconocido el acceso de los perros.

Apenas existen normativas a nivel estatal que regulen la presencia de los animales de compañía en los espacios públicos. Cada comunidad autónoma tiene sus propias leyes sobre protección animal y cada ciudad tiene sus propias normativas municipales, respectivamente. Por este motivo, los propietarios de canes deben conocer la legislación de la localidad en la que se encuentren para evitar las multas correspondientes.

El acceso al transporte público

El pasado mes de febrero, el Gobierno de la Comunidad de Madrid anunció que se va a modificar el Reglamento del Viajero para permitir que los perros puedan viajar en la red de metro. Los viajeros con perro, que no tendrán que pagar un coste adicional, deberán llevar a su mascota atada y con bozal. Para evitar problemas, los propietarios de perros no podrán usar las escaleras mecánicas, y deberán montarse en el vagón de cola del tren.

Los usuarios del metro madrileño no podrán viajar con su perro en las horas punta, es decir, de 7.30 a 9.30, de 14.00 a 16.00 y de 18.00 a 20.00 horas. Sin embargo, durante los fines de semana y los meses de julio y agosto no habrá esta restricción en el horario. Por otro lado, además de estar inscritos en el registro municipal, los animales deben llevar un microchip que los identifique.

"Estas restricciones horarias tienen cierta lógica porque muchas veces vamos en el vagón como sardinas enlatadas y algunos animales podrían ponerse nerviosos ante tanta acumulación de pasajeros ", explica Noemí Rodríguez, responsable de prensa de la Asociación Nacional de Defensa de los Animales (ANDA). "Creo que seguramente nadie llevará al animal en el metro por gusto", indica.

Anteriormente, solo podían viajar en metro los perros guía o en proceso de adiestramiento acompañando a los viajeros invidentes. Con esta nueva normativa, los canes podrán viajar por toda la red de trenes de Madrid, ya que anteriormente los trenes de Cercanías Renfe ya permitían su acceso. Por su parte, los autobuses de la comunidad todavía no han incluido en su reglamento a los viajeros caninos.

Respecto a los autobuses, algunas ciudades españolas como Bilbao, Zaragoza o Mallorca, permiten viajar a los animales dentro de su transportín. Noemí Rodríguez afirma que esta norma limita bastante la cantidad de perros que en la práctica pueden acceder a este medio de transporte.

Las playas caninas

En Barcelona, donde los canes pueden viajar en metro desde octubre de 2014, se ha aprobado a comienzos del mes de marzo el acceso de los perros a una de las playas de la ciudad durante la temporada de verano. El ayuntamiento de la ciudad condal ha decidido habilitar 1.200 metros cuadrados de la Playa de Llevant para que los ciudadanos puedan acudir con sus mascotas durante todo el año. Anteriormente, este acceso solo estaba permitido entre los meses de noviembre y marzo.

En el tema de las playas, la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de Costas es la normativa que afecta a todas las playas españolas. En ella no se prohíbe el acceso de los perros a las mismas, simplemente se dictamina que los ayuntamientos deben establecer "las condiciones de limpieza y salubridad de las zonas de baño, de colocar carteles informativos con las características, infraestructuras y medidas de seguridad". Esto supone que los ayuntamientos tienen la capacidad de limitar zonas costeras en las que los bañistas puedan llevar a sus perros, es decir, crear las llamadas playas caninas.

En ocasiones, surgen incompatibilidades entre las ordenanzas municipales y las legislaciones autonómicas. Un ejemplo de ello es Andalucía, donde el pasado verano el Gobierno Regional denegó las autorizaciones para la creación de playas caninas a catorce municipios malagueños, entre los que se encuentran Fuengirola y Málaga capital.

La Junta de Andalucía alegó que las normativas de estas localidades se oponían al Decreto 194/1998 de 13 de octubre, en el que se indica que  "durante la temporada de baño queda prohibido el acceso de animales domésticos a las aguas y zonas de baño, con excepción del que resulte preciso para el desarrollo de actividades debidamente autorizadas por la autoridad sanitaria competente." Actualmente existen diversas iniciativas y recogidas de firmas para intentar modificar ese decreto.

Perros en bares y restaurantes

Al igual que en el caso de las playas, la posibilidad de que los perros puedan entrar a establecimientos depende de las Ordenanzas Municipales. Salvo en el caso de perros-guía, los dueños de restaurantes, cafeterías y similares podrán prohibir la entrada de animales en sus establecimientos. La admisión o prohibición de animales de compañía deberá anunciarse en un lugar visible. En comparación con España, algunos países del centro y norte de Europa, como Francia o Alemania, son más permisivos con la entrada de animales en espacios públicos y privados.

Asociaciones animalistas como la ONG Asociación Defensa Derechos Animal (ADDA), lamentan la escasa cantidad de establecimientos a los que se puede acudir con mascota. "El control de la zoonosis, es decir, de la transmisión de enfermedades de animales a personas, suele ser el principal motivo que lleva a los dueños de bares y restaurantes a prohibir la entrada de animales a sus locales", explica Neus Aragonés, portavoz de ADDA.

Las organizaciones de defensoras de los animales continúan luchando para que se aprueben leyes de protección animal que aumenten la presencia de los canes en los espacios públicos. Desde estas asociaciones se insiste en la necesidad de un cambio de mentalidad, ya que lo importante no es prohibir, sino aprender a convivir. Para muchos ciudadanos sus mascotas son auténticos miembros de la familia, por lo que consideran que estos se merecen la mayor integración posible en la sociedad.

Visto 646 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.