×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 811

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 865

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 853

Sábado, 02 Abril 2016 18:29

Aumentan los casos de anorexia en chicas jóvenes

Escrito por 

La anorexia, patología que lleva existiendo desde 1870, se presenta en la actualidad como una realidad distorsionada por el morbo. Los cánones de belleza impuestos por la industria, sumados a la concepción social que hay en torno a la perfección, hacen que cada vez sean más los casos de chicas y chicos que se enfrentan a esta enfermedad. Sin embargo, asociaciones como Adaner o Centta siguen luchando por medio de métodos a nivel psicológico para empequeñecer este suceso.

 

 

La anorexia, también llamada ‘Mía’, está vigente desde 1870 pese a considerarse una enfermedad contemporánea. No obstante, el 'boom' del trastorno llegó en torno a la década de los años 80 y 90, cuando el ideal estético cambió y comenzó lo que se conoce como el 'Heroin chic'. Este trastorno tiene más peso en el presente al no tratarse de una enfermedad rara o aislada, sino que se ha ido masificando y por ello interesa más. Esto hizo que las mujeres con ojeras, de aspecto enfermizo e incluso a veces demacrado se convirtieran en el nuevo ideal estético.

Un dato poco conocido por la gran mayoría de la población es que la anorexia es la única enfermedad de trastornos alimenticios que puede causar la muerte. Además, está comprobado que es la tercera patología más frecuente entre los adolescentes europeos, ya que esta etapa es la más compleja al tener que enfrentar en poco tiempo responsabilidades que hasta el momento eran inexistentes. Todo ello viene reforzado por el hecho de que tan solo un 10% de las mujeres tienen, por genética, las medidas que se le exigen al resto. Se está pidiendo que el otro 90% tenga las mismas cualidades físicas que una minoría.

Por qué es más común en las mujeres que en los hombres

Según Robin Rica, psicólogo especializado en TCA de la asociación Centta, la presión social y mediática es mucho más cruel, potente y agresiva hacia la mujer que hacia el hombre. El profesional afirma que esta diferenciación que se hace es muy palpable en el último anuncio de 'Axe'. En él, salen varios chicos con cualidades diversas como tener la nariz grande o ser caballeroso y la campaña transmite que teniendo todo eso no es necesario tener un cuerpo de anuncio. ''Por el contrario, si nos fijamos en las chicas que están detrás y no son el objeto del spot, nos daremos cuenta de que ellas sí tienen un cuerpo de anuncio'', señala Robin.

Por otro lado, reconoce que quizás no se haya recogido bien esta patología en los hombres: ''Cuando hemos intentado buscar patología alimentaria en varones hemos aplicado las pruebas que hemos aplicado en las mujeres''. El motivo por el que ambos sexos toman esta iniciativa distan bastante los unos de los otros. El psicólogo confirma que los varones que padecen anorexia no lo hacen por tener unas piernas o un culo más delgado, sino que se manifiesta como una búsqueda del músculo.

Papel que juegan los medios de comunicación y la industria

El especialista Robin Rica considera que, en general, la intención de los medios es buena aunque en ocasiones la mejor de las intenciones de los peores resultados. Considera que a este tipo de trastornos se les ha dado un halo de atractivo al asociarlo con cosas que van más allá de lo estético. ''Por ejemplo, yo sé que las drogas son malas y que te destrozan, pero luego veo 'El lobo de Wall Street' y es fácil pensar que quiero ser como Leonardo Dicaprio''. En su opinión, los mensajes son ambivalentes puesto que muestran el peligro pero siempre se transmite que se puede salir de ello, que no pasa nada.

En todo caso, el psicólogo no hablaría nunca de culpables, sino de responsables. Para él, el problema se desencadenó desde el momento en que la industria de la moda comenzó a tratar a algunas chicas como 'supermodelos', con éxito y que ganaban ingentes cantidades de dinero. Aun así, testifica que pocos han sido los casos en que una paciente con TCA se encuentre en ese punto por querer parecerse a una modelo.

Sin embargo, tampoco considera que haya que criminalizar a los modistas, pues todo tiene una razón y un sentido. ''En realidad todo tiene una explicación, a alguien no se le ocurrió decir: Oye y por qué no decimos que las modelos tienen que medir 1,7 metros y estar delgadas y otro dijo que sí''. La explicación viene en que las modelos siempre caminan ligeramente inclinadas hacia atrás, nunca rectas para que así el fotógrafo pueda tomar una mejor perspectiva. Sumado a esto, cuanto más alta y delgada sea la modelo, la imagen va a estar mejor compensada.

Por otro lado, Cecilia Caruana, psicóloga de la asociación Adaner, considera que poco a poco están cambiando las cosas en el mundo de la moda. A su parecer ya no se ven las medidas de hace unos años en pasarelas como la Cibeles, aunque reconoce que todavía hay chicas desfilando que están enfermas. Respecto al anuncio de Isabelle de Caro para Benetton, Cecilia Caruana no lo ve como algo acertado, sino un tratamiento morboso hacia esta enfermedad. Desde el punto de vista de Robin Rica: ''Es una acción preventiva en cuanto al impacto, pero luego el poso es bajo. El ser humano no reacciona ante el miedo de una forma muy sensata''.

Casos reales y sus dificultades 

Raquel Bernabé es una chica joven de 19 años que ya ha superado la anorexia, pero ella misma asegura que sigue teniendo problemas con la alimentación. Reconoce haber empezado a obsesionarse con la comida a los 16 años, vomitando, dejando de comer o contando que la comida que tenía delante no superara las 500/600 calorías diarias. ''Hasta que llevé un año y medio con estas conductas no me descubrieron'', asegura la joven.

En su caso, este problema se unió a los trastornos de personalidad que posee, el detonante por el que ella misma pidió ayuda a su madre, emprendiendo un tratamiento pese a que la joven no quisiera ser tratada. ''Me sentía vacía por dentro. Era como tener que llenar de alguna forma el cariño que nunca me habían dado, pero con comida. Vomitarlo era como expulsar toda la rabia y la frustración que tenía dentro...'', confiesa Raquel. La afectada ingresó cuando llegó a los 42 kg, y aunque actualmente su peso se ha recuperado debido a unos antidepresivos que le recetaron, ella sigue sin estar conforme con su aspecto físico.

También destaca el caso de Estefanía, una joven de 25 años que empezó a tener problemas alimenticios desde los 13. Los motivos fueron varios según argumenta la entrevistada: bullying, falta de cariño durante su infancia, inseguridad, su temprano desarrollo... En la actualidad, su peso oscila entre los 44-45 kilogramos, pero ella se sigue viendo imperfecta: ''De piernas sobre todo. Los brazos... siento que me sobra grasa por todos los lados. Cuando pesaba 64 kilos pensaba que con 45 me vería bien, pero es que me veo exactamente igual''.

Admiten que son las primeras que se culpabilizan de sus propias acciones y que solas es difícil que puedan salir del problema. ''Parece como si te vendaran los ojos. Ojalá pudiera pensar que merezco comer, porque es algo que merecemos todos y necesitamos para vivir, pero desde que me levanto me lo cuestiono'', afirma Estefanía. Actualmente sigue con ayuda psicológica, pero reconoce que tiene muchas ganas de vivir.

Visto 1141 veces

1 comentario

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.