×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 813

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 865

Martes, 29 Marzo 2016 18:02

España a la cabeza del abandono escolar prematuro

Escrito por 

España, según un informe que publicó el pasado año EUROSTAT, sigue siendo el país con el porcentaje más alto de Abandono Escolar Prematuro (AEP) de la Unión Europea. La tasa se ha logrado reducir más de nueve puntos en los últimos diez años, pero aún queda lejos el objetivo del 15% que impone el organismo europeo para 2020.

Uno de cada cinco jóvenes españoles entre los 18 y 24 años abandonan sus estudios, al encontrarlos innecesarios o al priorizar sus intereses en la búsqueda de un trabajo. La media europea, que también es superada por países como Portugal, Malta, Rumanía o Italia, se queda diez puntos por debajo de la española

Dentro de España, los territorios con más abandono de este tipo son: las Islas Baleares (32,1%), Andalucía (27,7%), Ceuta (24,7%) y Melilla (24,1%). País Vasco y Cantabria son las comunidades autónomas con un índice más bajo, situándose por debajo del 10%.

La Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía (APIA) no se siente sorprendida tras conocer que Andalucía cuenta con una de las tasas de abandono educativo temprano más elevadas de España. El organismo afirma que “es la Comunidad Autónoma que menos invierte por alumno en la educación pública, ya que aproximadamente invierte la mitad que el País Vasco”.

El Abandono Escolar Prematuro se relaciona con aquellos alumnos que no han superado la secundaria superior (como bachillerato o CFGM, entre otros) y que se encuentran en una franja de edad entre los 18 y los 24 años. Se trata de un baremo que sirve para calcular la calidad del sistema educativo de los países.

Según la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón (FAPAR), “hay que buscar soluciones” contra el abandono escolar prematuro. Algunas sugerencias que propone la federación son: “un pacto educativo a nivel nacional; pensar cuáles son los contenidos educativos que deben primar en nuestro currículo; revisar los planes de formación inicial del profesorado; mayor inversión en Educación; e implicar a las familias y que las estas tengan voz y voto real en la toma de decisiones”.

Perfiles y razones de los alumnos que abandonan sus estudios

Algunos estudios establecen una serie de rasgos comunes entre quienes abandonan los estudios: en su mayoría son chicos que cuentan con un bajo capital cultural; el 60% abandona en el último curso de la ESO, además de no encontrarse un único perfil respecto al origen social, género, etnia o experiencias previas en escolarización.

FAPAR asegura que “los estudiantes que abandonan prematuramente ya lo hacen a los 16 años, cuando nuestro sistema educativo deja de ser obligatorio y lo hacen sin una mínima titulación”. Sin embargo, la crisis económica ha provocado que “el porcentaje de los que retoman estudios entre los 18 y 24 se haya incrementado”, según la asociación.

En la Revista Iberoamericana de Educación, en un artículo titulado ‘Diferencias de género, abandono escolar y continuidad en los estudios’, se contemplan varias razones por las que los jóvenes abandonan los estudios: “Las oportunidades de trabajo, el mayor fracaso escolar administrativo (causado por el propio sistema) o no contemplar los estudios de formación profesional”.

Para APIA, uno de los factores clave para el abandono es “la burbuja universitaria que encontramos en España”. Esta provoca que “muchos alumnos que podrían estudiar una FP adecuada a sus necesidades se vean obligados a cursar sin ganas ni preparación un Bachillerato de tan solo dos cursos y, después, unos estudios superiores que les vienen grandes porque les falta una formación media sólida”, sentencia la agrupación de profesores.

Medidas políticas contra el Abandono Escolar Prematuro

En el año 2013, el Ministerio de Educación afirmaba que uno de los objetivos de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) era reducir los elevados niveles de AEP de nuestro país y acrecentar los resultados globales del sistema educativo español.

Sin embrago, un artículo de Aina Tarabini y Alejandro Montes en la Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, publicado el pasado año,  explica que esta ley “representa un riesgo crucial para la equidad de nuestro sistema educativo y no supone una mejora en términos de eficiencia y calidad”.

Esto es así ya que, según el artículo, en la ley “se omiten todas aquellas evidencias que demuestran que los itinerarios educativos prematuros son poco efectivos para aumentar la calidad del sistema educativo y se relegan a un lugar secundario, aquellas mediadas de tipo estructural orientadas a la prevención del AEP”.

FAPAR señala que se trata de “una pésima solución” y espera que “sea derogada lo antes posible”. Como ejemplo de lo afirmado, el conjunto de asociaciones señala que “ha implantado unos Ciclos de Formación Profesional Básica  en los que ni el perfil ni los contenidos del currículo obedecen a las necesidades del alumnado que se ha matriculado en ellos”. Como consecuencia de esto, “más del 50% del alumnado matriculado en el primer curso ha repetido y otro 25% ha abandonado”, afirma la federación.

Por su lado, APIA considera que “es una solución tan buena o tan mala como la legislación anterior, ya que la LOMCE adolece de los mismos defectos de sus hermanas anteriores: introducir los elementos ideológicos del gobierno de turno, pero manteniendo la base pseudo-pedagógica que lastra el sistema educativo español”.

Aunque sigue disminuyendo la tasa de abandono escolar prematuro, España todavía sigue lejos del objetivo propuesto por las instituciones europeas para 2020. Los efectos de las distintas medidas propuestas por el Gobierno en 2013 con la LOMCE y el desarrollo de la economía serán las claves para alcanzar o no la meta propuesta por la Unión Europea.

Visto 918 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.