El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo, siendo una tradición que tiene sus inicios en el año 1857. En tal fecha, un grupo de mujeres neoyorquinas que trabajaban en una fábrica textil salieron a la calle para dar a conocer las malas condiciones en las que trabajaban. Fue a partir de ese momento cuando se propagaron consecutivos actos en defensa de la mujer, reclamando derechos como tener un tiempo para dar de mamar a sus hijos o incrementos salariales.
Unos años más tarde, concretamente en 1910, un centenar de mujeres de Nueva York solicitaron que el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebrara cada 8 de marzo. Desde entonces se ha convertido en una fecha señalada, en la que las principales capitales como Madrid albergan y promueven diversos encuentros para permitir que las mujeres saquen a la luz su lado más reivindicativo.
Un ejemplo de ello es la exposición 'Gitanas feministas', inaugurada en la ciudad madrileña el 4 de marzo y vigente hasta el día 31 del mismo mes. Se trata de una galería fotográfica de diferentes mujeres de etnia gitana, muchas de ellas ocupando puestos relevantes en plataformas como es el caso de María José Jiménez, presidenta de la Asociación de Gitanas por la Diversidad. Se declara como una exposición reivindicativa que busca la igualdad de género dentro de esta cultura.
Todas y cada una de las integrantes de la galería muestran una imagen suya e indican el cargo que ejercen, para demostrar así que la gitana no tiene que ir siempre del brazo de su hombre para ser alguien o poder independizarse. ''No dejamos de ser gitanas por decir: yo elijo. Elijo con quién estoy, con quién me caso. Incluso a los gays o transexuales los arropamos, porque no dejan de ser gitanos'', confesaba Noelia Heredia, cantaora de flamenco, durante una proyección.
Las personas que han iniciado este proyecto son conscientes de que no todas las gitanas van a estar de acuerdo con lo que defienden. ''Sé que hay gente que se va a llevar las manos a la cabeza, pero no se llevan las manos a la cabeza cuando en el pueblo gitano ya van cinco mujeres muertas'', defendía Noelia.
La mayoría de mujeres que han estado protagonizando este y otros muchos actos, están de acuerdo en que la sociedad del siglo XXI ha avanzado mucho en este tema, pero para ellas todavía queda mucho por hacer. Según recalcaba Noelia Heredia: ''Queremos que se demuestre. El movimiento se demuestra andando, nada más''. Por esto mismo, las participantes quieren mostrar al público por medio de esta galería que en el pueblo gitano el cambio ya ha empezado.