×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 811

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 854

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

Martes, 08 Marzo 2016 17:47

La realidad que se esconde tras la vida de un ‘okupa’

Escrito por 

El fenómeno okupa no es algo ajeno a la sociedad, sino un movimiento que repercute en ella de manera directa. Desde la llegada del 15-M, cada vez han sido más las personas que han optado por ocupar una vivienda con motivo de la falta de medios para afrontar los costes del día a día. Dichas razones no convencen a los bancos, quienes optan por el desalojo ante el impago de las cuotas de los ocupantes.

La okupación es un hecho palpable en la sociedad actual. Las noticias traen consigo un nuevo caso de desalojo cada día, de confrontación entre entidades bancarias y ciudadanos que, dadas sus circunstancias, no pueden cumplir con lo estipulado. A su vez, aparecen distintos casos, por un lado estarían las familias o personas individuales que ocupan viviendas vacías por necesidades básicas, por otro los grupos que intimidan a los vecindarios que son ocupados y, por último, los espacios destinados a la realización de diversas actividades.

El caso de Alba Buzón: tres intentos de desalojo

En el primer caso, están personas como Alba Buzón Molina, una joven de 25 años que vive en Málaga y ha recibido tres intentos de desalojo por parte del Banco Santander. La joven, al no poder afrontar las cuotas de su piso, optó por ocupar una vivienda del banco: ''La casa estaba vacía y con la puerta abierta, por lo que me limité a cambiar la cerradura y quedarme allí'' aseguraba la joven. Embarazada de cinco meses, comenzó a reanudar su vida en el domicilio y hasta cinco años y medio después el banco no se percató de su ocupación.

La afectada ha recibido un total de tres intentos de desalojo, estando soltera y a cargo de dos hijos menores de edad. En su caso, se encuentra limpiando la comunidad en la que vive y con ayuda de su abogado ha solicitado un alquiler social al que actualmente puede hacer frente. Por el contrario, mientras se encontraba a la espera de recibir alguna respuesta, el pasado miércoles recibió una notificación de la entidad comunicándole que el día 26 de febrero tenía que abandonar el domicilio.

En la actualidad, Alba está recibiendo la ayuda de algunos organismos como Izquierda Unida, Ahora Málaga o la intervención de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, (PAH). En el caso de esta última, se trata de una plataforma que ha logrado paralizar el proceso de desalojo en las tres ocasiones. Su principal cometido es: ''Que no haya desalojos. Siempre hablamos de primeras viviendas, familias en emergencia o exclusión social, sobre todo monoparentales que se quedan sin un techo para dormir'', asegura Patricia del Pino, portavoz de PAH en Málaga.

Según la responsable, la sociedad todavía no es capaz de ver más allá de unos jóvenes con “litronas” y porros cuando se pronuncia la palabra ‘okupa’. Por esto mismo, ellos prefieren englobarlos bajo el nombre de ‘realojados’ y librar así esa connotación peyorativa que, a su opinión, se sigue teniendo en la actualidad. ''Jugamos con la presión social, no usamos la violencia, pero si tengo que hacer resistencia la voy a hacer'', recalcó Patricia del Pino.

Aquellos que ocupan viviendas vacías, pero destrozan el mobiliario de la comunidad, amenazan a los vecinos o hacen que las familias que obedecen a los pagos de manera religiosa se vayan a otro sitio, distorsiona la concepción que tiene la sociedad de este fenómeno. La portavoz de la PAH Málaga afirma que la mayoría de los casos que atienden son personas que lo necesitan realmente: ''Nosotros no ayudamos a quien tiene dos chalets y ha perdido uno, sino a mujeres con hijos que no quieren pasar una noche en la calle''.

De viviendas vacías a espacios culturales

Por otro lado aparecen los centros sociales que son ocupados por colectivos con el fin de promover diversas actividades, tales como el yoga o el baile moderno de manera gratuita. Por ejemplo, en Málaga se encuentra ‘La invisible’, en Madrid ‘La Caba’ o ‘El Encanche de Vallecas’, aunque otros muchos han sido derribados en la última legislatura del Partido Popular.

En lo que respecta a la actualidad más inmediata, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha realizado diversas propuestas en torno a esta cuestión. La ex jueza ha abierto la posibilidad de ofrecer viviendas sociales a las personas que lleven más de dos años ocupando una casa. Sin embargo, Patricia del Pino asegura que no confía en las palabras de ningún partido político: ''El otro día paramos un desahucio en Madrid, cuando Manuela Carmena dijo que en la capital no habrían desahucios''.

Finalmente lo que podría ser una solución se ha convertido en una posibilidad, como es la Ley de emergencia social o ''derecho de retracto de la vivienda'', que ha sido desechada por los bancos en Andalucía. Por medio de esta Ley, la Junta de Andalucía estaría dispuesta a comprar viviendas a los bancos, pero por el momento no han obtenido una respuesta clara. ''No es verdad, es ficticio'', asegura Patricia del Pino.

En conclusión, el fenómeno okupa es un aspecto cada vez más presente en la sociedad española, que cuenta con el apoyo y la proyección de muchas plataformas hasta lograr o no la negociación con las entidades bancarias. Sin embargo, todavía son muchos los desacuerdos que se obtienen ante estas situaciones y cada vez más las personas que se ven afectadas ante una realidad social común.

 

 

Visto 949 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.