Según fuentes de la Policía Nacional, en el año 2014 se realizaron un total de 249 operaciones en contra de grupos organizados dedicados a la Trata de Humanos en España, dejando 713 detenidos y liberando a 612 víctimas. Durante el transcurso de 2015, ya se han llevado a cabo 76 operaciones con 264 detenidos. La trata de seres humanos y en concreto, de mujeres, es delito en España desde el año 2013.
De hecho, este tipo de delito comenzó a penarse en España en 2013. En dicho año, se introdujo en el Código Penal el artículo 177 bis que castiga a los autores de la trata de personas con penas de entre cinco y ocho años de prisión.
El contenido del artículo afirma que este delito se castigará con pena de entre cinco a ocho años de prisión. Además, “el individuo que empleando violencia intimidación, engaño, etc... capte, transporte o traslade a la víctima con el fin de obligarla a realizar servicios sexuales, incluyendo la pornografía, será tratado como reo de trata de seres humanos, ya sea en o desde España.
Tras esta modificación de la ley, el Ministerio del Interior dio comienzo al Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, se creó la Brigada Central que lucha contra la Trata de Seres Humanos y se activó una línea telefónica (900 10 50 90) y un e-mail () para que los ciudadanos pudiesen colaborar y denunciar, de forma anónima y confidencial, esta clase de delitos.
’Con la trata no hay trato’
El pasado 14 de mayo, la Policía Nacional puso en marcha una campaña de concienciación en redes sociales denominado ’Con la trata, no hay trato. Denúncialo’, que ha sido apoyada por la ONG APRAMP y por rostros conocidos del mundo del espectáculo y del periodismo. Esta campaña forma parte del plan anteriormente citado.
Según Juan Ignacio Parreno, miembro del Cuerpo Nacional de Policía, “el recibimiento de la campaña entre la ciudadanía ha sido muy positivo. Ha habido un fuerte incremento de denuncias recibidas tanto en el teléfono de atención a las víctimas de trata como a través de la cuenta de correo electrónico” –afirma Parreno. Y continúa: “Si comparamos los meses de mayo de 2014 con el mes de mayo del presente año, cuando se presentó la campaña, el número de denuncias recibidas ha aumentado un 196%”.
Parreno explica que “para el Cuerpo Nacional de Policía es fundamental concienciar a la sociedad española del terrible drama que hay detrás de cada mujer que es obligada a ejercer la prostitución”. Así, el policía detalla que también es tarea de la propia sociedad ayudar a eliminar “esta lacra”, de ahí la importancia que tiene la participación ciudadana.
Organizaciones en lucha
Además del Cuerpo Nacional de Policía y de la ONG APRAMP, muchas son las organizaciones que desde hace años luchan en España, no solo para que los delitos de trata se castiguen, sino también para que la ley cambie y así esta situación desaparezca. Es el caso de la Organización Esclavitud siglo XXI. Su presidente, Daniel Banegas, afirma que: “la única ley que se está mostrando como efectiva para terminar con la trata sexual es la ley sueca que cambia por completo el concepto y pasa a considerar ilegal la compra [no la venta] de servicios sexuales. Es decir, se considera ilícito pagar por sexo”. Esta ley, explica el presidente de Esclavitud XXI, “equipara al comprador de prostitución con un maltratador y se considera a la mujer prostituida como víctima de violencia de género”. De esta forma, Banegas concluye que los resultados de dicha ley son claros, ya que Suecia es el país de Europa con menor índice de mujeres traficadas.
En colaboración con Esclavitud XXI, en el año 2013 nació Proyecto Perla, una organización de inspiración cristiana que lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual en varios puntos de España. Berenice Salce y Paula Riquelme, dos de los miembros de esta organización, afirman: “Nuestro objetivo es acabar con la esclavitud del siglo XXI”. Ambas se encargan de hacer campañas de sensibilización por diferentes lugares de la Meseta, realizando actividades de todo tipo, desde dinámicas de grupo, hasta pequeñas representaciones teatrales o la proyección de documental Nefarious que cuenta, define y denuncia la “Esclavitud Moderna”.
En el ámbito directo con las víctimas, Proyecto Perla realiza acciones de apoyo en el entorno andaluz con visitas de contacto a posibles víctimas con el fin de ofrecer apoyo y acompañamiento si estas lo requieren. “España es el 2º país de tránsito y destino de esclavos sexuales”, –afirma Riquelme; y añade: “Ha habido un crecimiento en el número de personas que se prostituyen de manera forzada, llegando a la cifra de 400.000 personas”. Según Salce, esta situación se debe “al crecimiento de la industria de la pornografía, que se embolsa más 8 mil millones de euros cada año y que hace aumentar la demanda de prostitutas” y recalca que “si no hubiera demanda, el problema de la trata no existiría”.
En tiempos de elecciones, ciertos partidos políticos como Ciudadanos apuestan por legalizar esta práctica. Su líder, Albert Rivera, ha afirmado en varios medios de comunicación que "promoverán una modificación de la Ley del Proxenetismo, a fin de luchar contra la trata de trabajadoras sexuales, un delito tipificado, y de esclarecer las condiciones en las que se realiza la prostitución como actividad libre, autónoma y consensuada". De esta forma, políticos, policías, periodistas, ciudadanos y ONGs, entre otros, luchan por la causa y continúan trabajando bajo una misma idea: Con la trata no hay trato.