×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 212

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 850

Domingo, 23 Noviembre 2014 00:00

Información, morbo y espectáculo

Escrito por 

Vivimos en una sociedad donde, a menudo, los medios nos bombardean con imágenes grotescas, que ponen en tela de juicio la ética de la profesión periodística. Se trata de una sociedad en la que el ocio se convierte en morbo, donde la noticia se “machaca” diariamente bajo el influjo de la controversia y donde el morbo informativo es una herramienta utilizada para el reclamo de la audiencia.

 

El panorama actual refleja una sociedad cargada de extravagancia en los medios. A la vista están las imágenes de la enfermera infectada de ébola, Teresa Romero, intubada; o las de los periodistas asesinados por el grupo yihadista del Estado Islámico que continuamente bombardearon el espacio informativo. Igualmente, los espacios de ocio televisivo utilizan el morbo como reclamo. Véase programas como el de “Adán y Eva” de canal Cuatro donde sus concursantes aparecen desnudos en una isla desierta.

El morbo como reclamo en los medios de comunicación.

La RAE define la palabra morbo como “interés malsano por personas o cosas” y “atracción ante acontecimientos desagradables”, entre otras acepciones. Partiendo de esta base y para profundizar más en el tema, Infoactualidad ha contactado con Jesús F. Úbeda, periodista de Libertad Digital y director del bloc Acordesmodernos. Úbeda confirma que “el morbo es cada vez más un reclamo en los medios. Sobre todo en los digitales”. Por su parte, Patricia Cotón, periodista freelance, también indica que “el morbo se ha convertido en un reclamo para los medios”. “Esto responde a la demanda de la audiencia, lo que no significa que sea éticamente correcto”, concluye la periodista. Los medios utilizan el reclamo del morbo o la controversia para ganar audiencia a pesar de no ser lo más correcto, independientemente si se trata de un espacio informativo o de ocio.

La libertad de prensa sobre el derecho a la intimidad.

La libertad de prensa y el Derecho a la intimidad son derechos fundamentales del ser humano. Estos derechos deben estar claramente delimitados dado que, en la actualidad, se divulgan hechos que pueden atentar contra la privacidad de la persona. Jesús F. Úbeda indica que “la libertad de prensa se debe preponderar sobre el derecho de la intimidad cuando esa información tenga utilidad pública”. “Si se destripa periodísticamente a un chorizo, adelante, pero que si se trata de un personaje público que tiene una nueva relación, es otra cuestión”, añade el periodista. Lo que se busca es un equilibrio entre el deber y el derecho a difundir una información y el deber a no ofender a una persona. Para Patricia Cotón la libertad de prensa debe preponderar frente al derecho a la intimidad cuando es más importante para un bien general o cuando esas imágenes son importantes para entender la noticia. Para la periodista  “las fotos intubadas de Teresa Romero no eran necesarias en ese momento porque su salud era muy grave  y no había necesidad de que su familia viese ese tipo de escenas”. Se trata de las fotos publicadas por medios impresos como El Mundo o ABC y medios televisivos como Antena 3.

Criterios para publicar controversia. 

A pesar del derecho a la intimidad, la demanda de la audiencia parece pedir a los medios pocos criterios a la hora de publicar imágenes controvertidas. Son numerosos los casos en los que se injuria o difama la intimidad de las personas. Para la periodista freelance, los criterios a seguir para publicar una imagen controvertida son la veracidad, el interés informativo, el derecho a la intimidad y el valor que la noticia pueda tener como denuncia. Por su parte el periodista de Libertad Digital Jesús Úbeda indica que “pondría en una balanza el morbo y la denuncia, en función de lo que más pese así haría”. Aclara que, “publicaría la foto de un hospital de Liberia con una niña enferma para mostrar las pésimas condiciones del centro, pero no publicaría una imagen de Teresa Romero intubada”. Las imágenes deben tener un carácter de denuncia donde prime el interés informativo por encima de todo. 

Imágenes violentas.

Con frecuencia vemos imágenes violentas como una carga policial en una manifestación, una paliza en el metro o las últimas de Maradona, en las que carga contra su pareja. Para el director de Acordesmodernos, este tipo de imágenes sacuden la conciencia contra el agresor pero también contra lo que rodea la situación. “Quizás el morbo radique en la precisión, en los detalles, en las vísceras” añade Jesús F. Úbeda. Por su parte, Cotón agrega que “sirve para sacudir conciencias siempre que no se excedan los límites  pero que a veces los medios caen en una reiteración innecesaria que responden más al morbo que a la concienciación”, es decir, los medios insisten continuamente y esto hace que se pierda el valor informativo y se incremente el morbo. 

Los medios y el morbo, algo falla.

Los medios de comunicación a menudo usan el morbo como atracción para la audiencia. Pero también esto responde a la demanda de audiencia, como ha indicado Patricia Cotón anteriormente. Esta sinergia podría dictaminar por qué el caso de ébola podría parecer que se convirtió en una especie de circo mediático diario. 

Por otro lado, también existió un caso de ébola en el Estado de Dallas en Estados Unidos. Allí, más allá del protocolo de seguridad o la respuesta por parte de la Administración se guardó la confidencialidad del paciente infectado. Fue reconocido públicamente como “paciente cero” y en ningún momento se publicó una imagen del infectado (mucho menos intubado). Asimismo, ni siquiera se llegó a confirmar si su nacionalidad era estadounidense.

La sociedad estadounidense no se diferencia de la española en cuanto a ocio televisivo se refiere. Son numerosos los formatos de entretenimiento que se traen de Norteamérica y se adaptan a nuestro país. Porque la audiencia lo reclama. Entonces, ¿qué pasa en España? ¿Por qué aquí los medios publican este tipo de imágenes? 

Quizás habría que mirar más allá del reclamo del morbo por parte de los medios y de lo que demanda la audiencia. Tal vez se trataría de entender por qué los medios de comunicación en España a menudo violan la intimidad de las personas. Ver qué se consigue o qué se pretende con todo este circo mediático casi diario y percibir si detrás de algunos grandes medios de comunicación existe un algún tipo de interés más allá del puramente periodístico. Interés político-económico por ejemplo.

Visto 6265 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.