×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 862

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 813

Miércoles, 28 Noviembre 2012 19:57

¿La educación en una Cataluña independiente es viable?

Escrito por  Paula Gómez de Tejada Espinosa

En los últimos meses no se deja de hablar de la independencia de Cataluña. Un tema que parece crispar a todo el mundo, tanto a los que están a favor como los que están en contra.

Ahora les toca a los catalanes decidir. Después de diversos debates como el planteado a raíz de los videos institucionales con imágenes de la Diada, los programas que con los que se presentaron los partidos políticos se resumen en tres: la independencia, el federalismo (soberanía compartida con España y Europa) y la autonomía.

 

De acuerdo con una encuesta realizada desde el Centro de Estudios y Opinión (CEO) de la Generalitat, “si mañana [refiriéndose a 10 de noviembre de 2012] se celebrase un referéndum soberanista” en Cataluña, el 57% votaría a favor de la independencia, el 20,5% votaría en contra y un 14% restante se abstendría. No obstante, a la pregunta “¿Cree que Cataluña debería ser…?” tan solo un 44,3% aboga por un Estado independiente. Parece pues, que los sondeos generan contradicciones.

Infografía que muestra los resultados de una encuesta del CEO. Fuente: La Razón.

La pregunta real es “¿por qué quiere Cataluña la independencia?”. Ante esto, hay dos posiciones enfrentadas. Por una parte, aquellos que dicen que la idea soberanista surge a raíz del desajuste fiscal con España y que “si Cataluña fuera independiente, se acabaría con el déficit y pasaría a ser un nuevo miembro de la Unión Europea”. La mayoría de los catalanes defienden una historia común con una cultura común (desde grupos musicales como Sopa de Cabra hasta escritores como NarcísOller o JacintVerdaguer) y una lengua propia, que, pese a muchas dificultades, ha conseguido grandes éxitos como por ejemplo la presencia en medios de comunicación (Canal 9, TV3 o PuntDiari).

Pero por otra parte, los hay quienes afirman que Cataluña ha quebrado por no haber sabido gestionar sus recursos de manera eficiente y que, si consiguiesen la independencia, los catalanes tendrían problemas económicos y sociales. Problemas como un menor crecimiento y una mayor deuda, además de aislamiento y recesión económica.

Estos últimos afirman, además, que Cataluña se ha endeudado por haber invertido, entre otros, 6.927 millones de euros en la línea 9 de metro y 96 millones más en el aeropuerto de Alguaire o 1.5 millones en doblaje de películas en los últimos tres meses de 2011.

La independencia en el mundo de la educación

Si Cataluña se independizase de España habría consecuencias en la educación, pues de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Editores de Libros y material de Enseñanza, Cataluña representa el 16,1% de los alumnos españoles y la facturación total supone unos 139 millones de euros. Además si esta Comunidad Autónoma no pasara a formar parte de la UE, aún más.

En el ámbito universitario, los estudiantes catalanes lo tendrían complicado en el caso de tener que ir a estudiar fuera de Cataluña, pues en España ocuparían una plaza “de extranjero fuera de la Unión Europea”. Por otro lado, los alumnos catalanes no podrían beneficiarse de las becas de estudios fomentadas por el Estado como la beca Séneca o la beca Erasmus.

JA.P., opina en catalán que “el hecho de que lo que Estado español destine a este sector [la educación] no llegue a un 1% es un motivo más para que los catalanes queramos la independencia”. Además añade: “Con la independencia podríamos incrementar un 70% el presupuesto del Gobierno catalán e invertir más en educación, sanidad y ayudas a la dependencia […] podríamos conseguir la media europea, donde los países destinan el 6% del PIB, muy alejado del 0,7-0,9% que le destina el Estado español”. Finalmente asegura que el catalán en la “nueva educación” servirá como eje de comunicación y vertebración social y, el castellano pasaría a ser, como el inglés, una lengua de uso con una considerable oficialidad en el Estado".

Por otro lado, una persona que prefiere mantenerse en el anonimato, comentaba que “si los catalanes consiguieran la independencia, la educación cambiaría totalmente porque ignorarían la lengua española”. Asimismo, mostraba su desacuerdo tras leer un artículo del diario Alertadigital.com [concretamente en el siguiente artículo: http://www.alertadigital.com/2012/10/03/a-los-escolares-catalanes-se-les-ensena-que-el-ebro-es-un-rio-catalan-y-que-los-paises-catalanes-llegan-hasta-murcia/] me parece indignante que a los catalanes se les enseñe que “el Ebro es un río catalán”, por ejemplo. Su educación, aún siendo españoles como lo son, dista mucho de la educación que se recibe en el resto de la Península”.

No hablando tan utópicamente sino basándonos en hechos, la educación en relación con Cataluña sigue siendo carne de cañón. Un ejemplo claro y sin mirar demasiado lejos fue cuando el pasado lunes 5 de noviembre determinados medios de comunicación denunciaron a ciertas editoriales como Barcanova o Vicens Vives, concretamente en sus ediciones en libros de 4º de la E.S.O y segundo de Bachillerato respectivamente, por hablar de lo que algunos han llamado: la “exaltación anticatalana” de España. Se acusa a dichas editoriales de trasmitir una particular visión de la realidad en las fotografías, las citas de autores y en contenidos como el siguiente: “el PP vertebra una derecha catalana alejada del nacionalismo y con unos resultados electorales débiles”.

No hay nada claro a día de hoy. Continuamos sin saber si Cataluña conseguirá la independencia o no, si se configurará como Estado Federal o si lo seguirá haciendo como autonomía. Lo único que está claro es que el tema de la independencia ha ocupado casi todas las portadas de los periódicos en el último mes, y que es un tema de debate cadente. ¿Qué pasará? El futuro nos lo dirá

Visto 2220 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.