Inventar la vida política de otra manera es su propuesta. Y para ello lanzan el grito de “podemos”, porque consideran que “ha llegado el momento de moverse de las calles y las plazas a las instituciones”. Su objetivo es crear un nuevo estado social y democrático de derecho “con seguridad, transparencia y con jueces decentes, para acabar con el fraude fiscal”, ha señalado Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencias Políticas en la UCM y miembro de Podemos. Con todo, también se debe entender que ese estado “debe estar en continua renovación y nutrirse de la pelea en las calles”, ha puntualizado Monedero.
La idea principal es acabar con el bipartidismo que existe en España entre PP y PSOE, “el eje izquierda-derecha que solo les favorece a ellos, a los defensores de la dictadura”, ha afirmado Pablo Iglesias, también profesor de Ciencias Políticas en el campus de Somosaguas y presentador de La Tuerka y Fort Apache. Podemos quiere hacer ver y entender la democracia como el empoderamiento de la gente, y “solo cuando eso suceda, este eje comenzará a sentir miedo”, ha explicado Iglesias. El también profesor de la Complutense ha calificado al BCE, a la CEOE y a los bancos como “enemigos de la democracia”.
Se muestran como un conjunto de ciudadanos, que representan a ese 90% de la población que ha sido perjudicada por la crisis económica, ya que consideran que las medidas tomadas por los últimos gobiernos no han resuelto los problemas de esta mayoría. “Las familias pagan los impuestos mientras el IBEX 35 cotiza en paraísos fiscales, y es que no se puede ser patriota teniendo cuentas en Suiza”, ha ironizado Iglesias.
Pablo Iglesias, promotor de Podemos. Foto: Juan Carlos Gómez
Esta iniciativa ciudadana cuenta ahora mismo con el apoyo de casi 90.000 firmas para aspirar a esa candidatura en Europa. “Sí, por representar a ese 90%, no queremos un trozo de la tarta, queremos la tarta entera” ha criticado Paula Ortega, estudiante de Política y Periodismo. Con un nuevo modelo de hacer política, esta plataforma busca conseguir más apoyo que las “migas” con las que esos pocos que se sitúan cercanos a la izquierda y a la derecha, logran en cada proceso electoral.
“Podemos es el impulso de la dignidad personal y la colectiva”, indica Juan Varela-Portas, profesor de Filología Italiana. Así mismo, la lucha se debe llevar a cabo también desde las universidades, puesto que el “modelo universidad-empresa está instaurando el politiqueo en las aulas”, añade Varela-Portas.
En el encuentro también participaron Carolina Bescansa, profesora de Sociología, y María Encina González, vicerrectora de la Complutense. La jornada estuvo marcada por los aplausos y el calor de los asistentes, si bien también se oyeron voces disconformes. Algunos de los allí presentes quisieron hablar en nombre del 15M, para pedir que “los pocos movimientos sociales fuertes que existen dejen de diluirse”. En esta misma línea se escucharon también quejas por la participación de Encina González en este acto de presentación.