×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 867

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 855

Miércoles, 19 Febrero 2014 16:00

Se busca: trabajo digno

Escrito por  Alicia Pérez

A través de los Medios Sociales recibes una oferta de OHB (nombre ficticio): buscan estudiantes o recién licenciados para un puesto en su oficina de Madrid. En principio tu perfil no se ajusta al de la empresa, sin embargo, desde hace tiempo mandas curriculums como parte de un proceso automático e inconsciente sin prestar demasiada atención a los requisitos de las propuestas.

Sorprendentemente, a los pocos días recibes una llamada de la empresa en cuestión informando de su interés por realizarte una entrevista que constará de dos partes: una toma de contacto y test psicológico y, superada esta fase, una entrevista definitiva.

El primer día transcurre con normalidad. Llegas a la oficina, un lugar agradable lleno de gente joven y una persona encantadora te realiza una serie de preguntas, tras esto,  te hacen entrega de un test para comprobar si tus cualidades se adaptan a los requerimientos de la empresa. Además, notifican que ésta es una empresa puntera, que forma y busca a gente competente y emprendedora con ganas de crecer.

Cautivado, esperas con impaciencia la llamada que confirme que has pasado la primera prueba, y esa llamada llega, no sales de tu asombro pues en principio un puesto como asesor financiero no encaja con tu preparación siendo licenciado en periodismo. -Ellos sabrán mejor que tú lo que buscan- repites convencido.  

Acudes a la siguiente entrevista cauto pero lleno de ilusión y la misma persona que realizó el proceso de selección inicial te comunica que eres su apuesta personal, que tus aptitudes, aunque no directamente relacionadas, son perfectas para la vacante disponible y que les encantaría contar contigo.

¿Las condiciones? Sencillas. A partir de ese momento inicias un periodo de formación que consta de dos etapas, una de estudio y otra práctica, durante este periodo y hasta que asciendas al siguiente peldaño, dependiendo de los logros conseguidos es un ciclo que suele durar entorno al año, tendrás que darte de alta como autónomo, trabajar a comisión únicamente y todos los gastos correrán por tu cuenta.

Una vez alcances el siguiente nivel, informan, contarás con un equipo a tu cargo, un sueldo ‘fijo’ que dependerá de los resultados de tu grupo y comenzarás a hacer carrera en la empresa.

Perversión del sistema

Las empresas basadas en este sistema jerárquico se justifican argumentando que la relación establecida con el trabajador es meramente mercantil, sin embargo, el vínculo que se funda es absolutamente laboral.

La actividad se desempeña en las oficinas del negocio, utilizando sus medios fijos y recursos y, además, los clientes con los que el trabajador se pone en contacto no son propios sino que pasan a engrosar la agenda de la empresa.

El lazo queda patente, a pesar de todo, el trabajador deberá correr a cargo de todos los gastos de transporte, llamadas, seguridad social… con la retribución que recibirá, o no, en base a su rendimiento.

Juan López, propietario de una pequeña empresa, manifiesta su indignación afirmando que la estrategia seguida por empresas, tales como OHB, consiste en la “utilización de fórmulas legales que la ley prevé para circunstancias especiales de forma espuria y, abusando de ellas, hacer negocio a costa de los contratados. Además, toda esta perversión acrecienta en tiempos de crisis”.

Según el propietario, este tipo de negocios se aprovechan del deseo de los jóvenes de incorporarse al mercado laboral y, por si fuera poco, arruinan a la competencia.

“Con la contratación de estos falsos autónomos la empresa evade las cargas fiscales, sociales y costes fijos”, afirma López, “obligando al resto a buscar fórmulas alegales de contratación para poder competir y subsistir”.

La jungla de los empresarios ‘pirata’

Infoactualidad ha contactado con la Unión General de Trabajadores, UGT, y la Unión de Profesionales Trabajadores Autónomos, UPTA, en Navarra. Estas instituciones proclaman que “no es que se bordee la ley, esto es un fraude en toda regla, es una gran parte de la economía sumergida que existe en nuestro país”, y añade que esto se da “sobre todo en la pequeña y mediana empresa, en donde los trabajadores se encuentran más desprotegidos y en donde, en ocasiones, no existe representación sindical”.

Los empleados deben denunciar estas situaciones a la inspección de trabajo y ésta debe actuar aplicando todo el peso de la ley, confirman las sociedades: “La acción sindical que podamos llevar a cabo es, en primer lugar la de la negociación para que se abandone esta práctica por la empresa en cuestión y, si no se llega a razones, la movilización”.

Por último, UGT deja manifiesto que este comportamiento no es propio de todas las empresas, “es un tema que, incluso a los ‘empresarios de verdad’, causa efectos muy negativos ya que es utilizado por ‘piratas’ para competir con armas fraudulentas en cada sector productivo generando una verdadera jungla”.  

La denuncia parece ser el único medio con el que cuenta el ciudadano para protegerse ante esta injusticia, sin embargo, teniendo en cuenta la situación que atraviesan miles de jóvenes renunciar a cualquier trabajo, por abusivo que sea, se presenta como algo complejo.

Últimas noticias procedentes del gobierno se inclinan hacia una salida de esta recesión, ciertos marcadores macroeconómicos sugieren un cambio de tendencia. Sin embargo, la economía sumergida ha aumentado hasta el 24,6%, según datos ofrecidos por un estudio elaborado por técnicos de Hacienda de la Universidad Rovira y Virgili.

La crisis ha embestido todos los ámbitos, desde económicos a morales y, efectivamente, parece que la moralidad, o mejor dicho la carencia de ella, es la esencia de este abuso. Es una pena que los marcadores sobre ausencia de honradez y ética no mejoren también.   

Visto 4025 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.