Tras diez ediciones, las jornadas han hecho conmemoración y homenaje a las firmas que han contribuido a potenciar la imagen de la ‘Marca España’ como Sfera, El Corte Inglés, El Ganso, Cortefiel y Hoss Intropia. Algunos de los temas tratados han sido ‘Vender moda española’, ‘Comunicar el diseño español’, ‘El mapa de la moda española a vista de pájaro’, entre otros. Las ideas que han circulado tanto en las ponencias como las mesas redondas han sido, principalmente, el Made in, las marcas, la importancia del branding y las pasarelas. Los nombres de diseñadores o marcas más repetidos han sido Inditex, Balenciaga, Petergaz y Loewe.
La marca España proyecta la imagen del país al exterior independientemente de donde se haya fabricado el producto. Esta tiene cinco atributos que como ha referido el alto comisionado de la Marca España, Carlos Espinosa, han de ser logrados entre 2020 y 2025: imagen de país tradicional y moderno; sólido y solidario; caracterizado por su diversidad; creatividad e ingenio; y finalmente fiabilidad, seriedad y responsabilidad. España tiene una larga historia de creadores como Petergaz, Balenciaga, Loewe; con líderes en los mercados como Amancio Ortega y Tous. Se ha ido evolucionando desde lo artesano hacia la empresa en el mercado internacional.
Actualmente en el territorio nacional, las cifras en moda son de 130.000 personas que trabajan en en el sector y 16.000 millones EUR generados en el año 2015. Los ponentes han indicado que España también se caracteriza por el código de buenas prácticas como en el empleo en el mundo de la moda, en el reciclado de ropa usada, en la reutilización de materiales para confeccionar otras prendas, etc. Además, presenta un amplio abanico de sectores de comercio: novias, joyas, cuero y pieles, calzado, tejidos, confección. Por ello, es un importante sector que forma parte de la imagen de España, en el que cabe recalcar, se genera un 2,8% del PIB del país (incluso más que lo que genera el sector primario español), ha asegurado la directora y fundadora de Modaes, Pilar Riaño.
El Made in
La idea principal sobre la que se ha hecho más hincapié en todas las intervenciones es que el Made in Spain es mucho más que producción, es también diseño, responsabilidad, estrategia, retail y muchísimos empleados que forman parte del proceso desde la ideación hasta que es vendido.
Riaño ha explicado que la idea nace en Alemania como algo negativo, para diferenciar del resto de países que allí, durante principios del siglo XX se producía más barato, pero que para los británicos era percibido como algo bueno porque les abarataba costes. La directora de Modaes ha recordado que es importante la producción propia, pero se ha de tener cuidado con el proteccionismo, ya que también se debe de entender que se quiere vender en el extranjero.
Otros dos de los temas clave de estas jornadas han sido la diferenciación entre lo hecho en España y lo diseñado en España y por otro lado, la marca de país caracterizada por su personalidad, creatividad y tradición cultural, que lo diferencia de lo british, del glamour francés, a pesar de que no es una definición tan marcada como la de ellos. El Director de Marketing y ECommerce de Intropia, Javier García y el Director General Corporativo del Grupo Cortefiel, Ignacio Sierra, entre otros, han asegurado que tener una marca española y fabricarse en España da un valor añadido al producto, y han recalcado que faltan marcas de lujo en nuestro país que incluyan el proyecto de un diseñador con un emprendedor. Además, han explicado que el día de mañana el lujo va a estar relacionado con “lo sostenible, lo welldone, que se preocupe por nosotros, los que nos rodean y por el medio ambiente”.
El delegado de Interbrand, Gonzalo Brujó, ha asegurado que el consumidor tiene el poder, “hoy en día se compra online un 34% frente a un 66% en tienda”. Brujó ha aconsejado que se ha de llevar una estrategia que no se olvide de ambos campos. Además, ha recalcado que el branding es muy importante para crecer, y la marca da un valor diferencial e intangible sobre otros productos. “La consistencia es la clave” y ha recomendado a todas las marcas tener siempre presencia internacional. Según ha explicado, la sostenibilidad es la clave, unida a la personalización del producto y la transparencia empresarial y ha recalcado que para conseguir una marca de éxito, la marca ha de ser única, diferente, creíble, relevante y atractiva.
De izquierda a derecha: Marta de la Calzada (TELVA), Mónica de Tomás (bloguera), Pilar Riaño (Modaes), Nuria de Miguel (MBFWM) y Domingo Lull (MFSHOW) / Foto: Natalia Vázquez
Manual de buenas prácticas
Uno de los asuntos que más participación y debate ha generado entre los asistentes ha sido el ‘Manual de buenas prácticas’, que los ponentes de la mesa redonda ‘Cuando el origen es el valor’ han afirmado que es un requisito a seguir, pero que muchos de los oyentes han opinado que no se lleva realmente a cabo, a lo que Sierra ha respondido: “Todos somos responsables, pero el consumidor también”. Los participantes de la mesa redonda ‘Vender moda española’ han recordado que durante el franquismo en los años 40, España era la China de Europa y que era el país más barato en mano de obra y que se dedicada a "fotocopiar".
El presidente de Devota y Lomba, Modesto Lomba, también de la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME); el director general de Gocco Congec, Javier de Rivera, y el Director de Suárez, Carlos Delso, han hecho referencia al valor que Amancio Ortega ha otorgado a los creadores españoles en el extranjero y del orgullo que le produce. Los componentes de la mesa han hablado sobre la supuesta frivolidad de la que la gente habla cuando se refiere a moda y han hecho referencia a toda esa gente y a esa cadena de trabajos que hay detrás, desde la producción de algodón, diseños, telas, transportes y distribución, etc.
Sin duda, ninguno se ha olvidado de la importancia de las materias primas que tiene España, que aseguran que son las mejores; los diseñadores, cortadores de cuero o patronistas. El socio de Arcano, Borja Oria, ha expuesto que este país es uno de los europeos con los precios más baratos en moda, aunque eso se puede entender de forma positiva viendo que existe un margen para subir los precios en la exportación.
Calidad del producto español
La última mesa redonda de las jornadas ha sido integrada por la jefa de Prensa de Ifema, Nuria de Miguel; el Director de MFashion Show, Domingo Llull; la redactora jefa de Telva, Marta de la Calzada; y la modelo y bloguera, Mónica de Tomás. La exposición ha sido la menos técnica y macroeconómica de los dos días y la más cercana cara a la mayoría de jóvenes que han asistido.
Sobre las ideas que han rodado sobre esta, cabe destacar la importancia del diseño y calidad que presenta la moda española. Si hay algo por lo que se caracteriza España, es el sello de la Fast Fashion y la infraestructura propia, han reconocido los ponentes la mesa ‘Comunicar el diseño español’.
Calzada ha tocado varios temas relevantes como que el diseño español va más allá de lo que se muestra en la Fashion Week y de los diseñadores consagrados: “Hay mucho talento pero falta de atención y curiosidad” refiriéndose al público y medios españoles; y “(los españoles) no somos nada permeables al ambiente internacional, somos muy cerrados y encorsetados”.
En relación a la pasarela los ponentes han recordado que “no es un medio sino un fin”, además de ser una estrategia de marca y herramienta de marketing, sin olvidar que no solo incluye lo que desfila, sino todo lo que le rodea –Front Rows, Street Style, etc-, incluyendo la ciudad donde se celebra.
Por último, la redactora de Telva ha definido como “desestabilizador” el cambio del calendario de la moda por parte de algunas marcas y diseñadores. Esto ha supuesto no poder comprar las prendas tras las pasarelas sino que se trata de un pre-order. “No significa que vayas a tener el abrigo del próximo invierno mañana en casa, sino que lo dejan bloqueado para ti”, ha explicado Calzada sobre la última temática que se ha tratado en las X Jornadas de Moda y Comunicación.