Como cada año, tiene lugar en la última semana de noviembre el llamado Black Friday o Viernes Negro. Este acontecimiento reúne a miles de tiendas tanto físicas como online, en una carrera por ofrecer las mejores ofertas y descuentos. Pese a celebrarse solo un día, han sido muchas marcas las que han apostado por ampliar los días hasta el domingo por lo que el gran despliegue promocional no se ha hecho esperar para que el consumidor compre.
Esta tradición tiene sus orígenes en Estados Unidos (EE.UU), aproximadamente en el año 2000. Hace referencia a la crisis que sufrió la Bolsa de Nueva York a principios del siglo XIX. Aunque el nombre se estableció mucho más tarde, con la siguiente explicación de que los comercios estaban en números rojos desde enero a noviembre, ese cuarto jueves de noviembre, las ventas se disparaban y los números pasaban a negro horas después, de ahí el origen del concepto 'Black Friday'. Además, esta es una fecha que siempre se celebra un día después del Día de Acción de Gracias. En España ha aterrizado hace apenas unos años y ya se está convirtiendo en un éxito. Fueron los grandes de la venta online, como Amazon y Apple, quienes lo introdujeron en nuestro país y que en poco tiempo han conseguido que la gran parte de las compañías se sumara, como Media Markt, El Corte Inglés o Cortefiel.
Las calles más comerciales del país del viernes estaban llenas de gente. Saliendo y entrando de los establecimientos. Algunos curiosos solo miraban los escaparates, que mostraban descuentos desde el 15% al 30%. Mientras otros salían de las tiendas cargados con bolsas.
Pese a ser una celebración muy esperada, desde Infoactualidad se ha decidido averiguar sobre las estrategias empleadas por las marcas para atraer la atención de la gente en estos días. Según la profesora en Marketing Aplicado a los Medios Audiovisuales, Sonia Carcelen García, "las estrategias consisten en hacer descuentos agresivos durante un espacio corto de tiempo para lograr atraer al consumidor e incentivar la demanda hacia determinados productos". Asimismo, Carcelen confirma que este tipo de acciones, puede provocar que los consumidores compren por el "efecto descuento", es decir, que compren productos porque están muy baratos aunque realmente no lo necesiten. La expresión “comprar por comprar”, es algo que en estas situaciones se suelen hacer antes los descuentos. Y lo cierto es que los consumidores se sienten atraídos por esos precios dando lugar a que compren de manera impulsiva.
Por ello desde la Organización de Consumidores y Usurarios (OCU) advierten a los consumidores que "piensen y mediten sus compras, evitando así que se aprovechen de ellos". Como cada año se comenten por estas fechas varios fraudes, por eso hay que saber dónde se compra y si es de confianza. El último fraude que se ha dado a conocer es el de Media Markt. En concreto, los datos demuestran que dicha empresa hizo descuentos del 24% de media, pero que unos días antes los había aumentado un 20%, lo que supone una única rebaja del 4%. Pero esta no ha sido la única compañía que ha usado esta táctica, la siguiente tabla muestran otras marcas como Fnac, Worten, etc.
Tabla realizada por OCU: Descuentos en España
A pesar de ello, hubo gente que confirmó a Infoactualidad su satisfacción con los descuentos y haber comprado bastante. Uno de esto compradores declaraba haberse gastado cerca de 300€ y comentaba su agrado con las ofertas.
Sin embargo, los descuentos no acabaron ahí, puesto que muchas de las marcas alargaron sus ofertas hasta el siguiente lunes por el llamado el CyberMonday, en el que solo había descuentos en el ámbito de la venta online. Al preguntarle sobre dicho término a consumidores que pasaba por la Plaza de Callao, una de las zonas más transitadas de Madrid, ninguno de los encuestados sabía lo que era ni había oído hablar de él. Demostrando así, que aún falta bastante para que este fenómeno se integre más en nuestro país.