Así, la conferencia de Gabinetes Vs Periodistas de Moda contó con la presencia de Pilar Perianes de Hearst y Verónica González de Telva, para discutir con el gabinete de El Corte Inglés, representado por Daniel Fernández; y por la representante de bloggers y Consultora de moda, Ana Fernández. La charla, organizada el pasado miércoles en la sala de conferencias del edificio nuevo de la facultad, desarrolló los temas más importantes que afectan a la profesión periodística, y, en concreto, al sector de la moda, como son las nuevas tecnologías influyentes en la información.
El comienzo de la charla versó alrededor de los medios online, de cómo las revistas de moda habían tenido una urgencia al crear este nuevo modelo de negocio que hoy rige el periodismo. Para el grupo Hearst, en concreto la revista Elle, el cambio se produjo en el año 2007, creando un equipo independiente que actualmente está integrado en la redacción de la revista física. Lo que supuso un cambio dificultoso, incluso un abrupto curso de reciclaje para muchas redactoras que no estaban familiarizadas con el mundo electrónico, se ha convertido en una carrera para aumentar los lectores en internet, seguidores en redes sociales y un constante feedback que cementa la base del medio. Para Perianes “es estratégicamente necesario saber qué decir y qué no, pues el feedback puede generar malos comentarios que se mantiene en las redes sociales".
Este movimiento incesante en las redes es para Daniel Fernández "la democratización de la información". Todos la tienen y la distribuyen, no es de uso único de los medios. Ahora las empresas y sus gabinetes pueden ayudar a las bloggers y a los expertos a crear sus noticias y posts con la información con la que antes sólo contaban las revistas especializadas.Esta discusión sobre la información y su generación invade el mundo del periodismo desde hace varios años, pero es especialmente notable en los últimos años debido a la aparición de las bloggers de moda. Categorizado de intrusismo y periodismo sin calidad, el mundo blogger es sinónimo de desprestigio entre los periodistas.
Bloggers que generan valor
En sólo unos minutos de debate el mediador planteó a los ponentes el tema que acapararía toda la conversación hasta el final: El mundo blogger y las malas prácticas. Cuando el periodismo de moda surgió como tal era considerado de segunda clase, periodismo vano y de poca calidad, pues no trataba los temas importantes del mundo. El prestigio de este sector ha crecido hasta ser una industria próspera y fuerte que mueve millones de euros al día. Pero ya ha encontrado a un competidor al que catalogar de competencia desleal.
Las bloggers se han adueñado del panorama de moda, desde las pasarelas hasta llegar a haberse convertido en las representantes de las marcas más importantes del momento. Han creado sus propia definición como marca y generan mucha más información corta y diversa que los medios tradicionales. En definitiva, atrae a los lectores con mayor facilidad, ofreciendo la misma información sin saturar. El problema del periodismo digital no es conocido por las bloggers, sus artículos son leídos al completo, sin apenas distracciones.
Ana Fernández, representante de bloggers, defendió la posición de las jóvenes que comenzaron un hobby y lo han transformado en su medio de vida. Un punto difícil de llegada pero al que muchos jóvenes se encaminan diariamente. Por su parte, para Verónica González, las bloggers actualmente siguen estrategias contrarias a las de hace unos años cuando destaparon su movimiento. No hay más egobloggers, no se denominan como tal y huyen de los photoshoots narcisistas apoyándose en la gastronomía y el turismo. Fomentan las compras, venden un estilo de vida que, en ocasiones, "es único y sencillo", afirma. Es la fórmula de éxito que todos quieren imitar.
Transversalidad necesaria
“La blogger debe tener un criterio personal e independencia”, aseguraba González cuando se introdujo la disputa por los regalos de las marcas para conseguir posts publicitarios. Los medios denominados “serios”, acusan a las bloggers de crear contenido vacío y de poca calidad, generando únicamente publicidad encubierta por las marcas que les pagan por hacerlo. Ana Fernández aseguraba que se trataba de "algo normal", ya que si se busca vivir de un blog, la publicidad y los pagos por ellas son necesarios. Depende del lector el aceptar lo que diga la blogger, el estar seguro de si usa ese producto o solo es publicidad.El representante del Corte Inglés se defendió asegurando que "solo se paga un buen trabajo, no se trata de comprar una influencia o una opinión. Ninguna blogger está obligada a hacerlo, pero si es cierto que se debe a las marcas que le ofrecen esos pagos y trabajos".
Esta aceptación de la publicidad encubierta es ya algo que poco importa a las revistas de moda que han visto en la nueva forma de comunicar un nuevo negocio. Así ocurre con medios como Elle que recluta bloggers con una filosofía afín a la marca y que represente sus valores para, al tiempo que las publicitan, ganar las visitas de estas jóvenes y la unión a sus contenidos.Los expertos abogaron por la diferenciación de espacios, no por la desaparición de bloggers o medios. Creen que esta conexión y el trabajo juntos promueven una mayor exigencia en las áreas que tratan, aumentando la calidad por ambos lados, nunca en detrimento.
En moda, ante los cambios, “es necesario ser transversal”, aseguró Verónica González. Los soportes de papel no morirán, tiene una clientela fija y genera adeptos cada año, no es un género en extinción; sólo es necesario el reciclaje de las redacciones, de sus trabajadores para mantenerse al día de las redes sociales, de los medios más activos. Así, es necesario mejorar los staffs para ofrecer mensajes verídicos y acordes al momento, a la inmediatez.