Médicos Sin Fronteras presentó una simulación de un escenario de trabajo ante el ébola entre el 5 y el 8 de marzo en la plaza Sánchez Bustillo de Madrid. Así, se retrató el tratamiento de los afectados por la enfermedad en regiones como África occidental.
El medicamento conocido como Talidomida, que comercializó la farmacéutica Grünenthal en la década de los cincuenta para aliviar las náuseas producidas por el embarazo causó malformaciones en más de veinte mil recién nacidos, lo que le ganó el apodo de “el fármaco maldito”.
Bajo el lema #StopEbola, Médicos Sin Fronteras va a estrenar una simulación de un escenario de trabajo donde se trataría a los afectados por el ébola. Esta exposición itinerante estará vigente del 5 al 8 de marzo y tendrá lugar en la plaza Sánchez Bustillo, Madrid.
La propuesta del Gobierno de obligar a los municipios a ampliar el alcance de los servicios sanitarios a los inmigrantes sin papeles ha tenido una fría bienvenida en el Parlamento finlandés. La nueva ley les concedería, entre otras cosas, el derecho a los servicios necesarios a corto plazo.
El comienzo de la crisis económica en 2008 ha traído consigo numerosos recortes presupuestarios en todos los sectores en España. El sanitario ha sido uno de los más afectados, que cuenta este año con un presupuesto de 57.000 millones de euros, un recorte de 13.000 millones de euros con respecto al 2009. Esta acentuada disminución en el presupuesto ha supuesto, entre otras cosas, el cierre de plantas, 53.000 trabajadores menos y el colapso de las urgencias de muchos hospitales españoles, como es el caso del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, donde los médicos han denunciado en varias ocasiones la saturación de Urgencias, y la asociación de este hecho a la muerte de varios pacientes.