La Comunidad de Madrid registra una caída de 2.8 puntos en el abandono escolar temprano durante el último año, lo que supone situarse en el 15.5%, es decir, a un 0.5% de alcanzar la tasa del 15% fijada por la Unión Europea para España en 2020. Este dato supone una mejora de más de cuatro puntos porcentuales de la media regional desde la tasa de 27,1% en 2008.
Los motivos por los que existe abandono escolar temprano son de diversa índole, cada persona es un caso particular y le pueden influir numerosos factores. Infoactualidad se ha puesto en contacto con una psicoterapeuta para conocer su opinión al respecto. “Según datos estadísticos, el abandono escolar así como el fracaso en los estudios es la consecuencia de unas políticas de educación que no primaban la excelencia ni el esfuerzo como parece que ahora con esta nueva ley de educación se está haciendo”, comenta Carmen Gil.
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) fue propuesta por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) a través de su máximo responsable, José Ignacio Wert, y aprobada en noviembre de 2013. Se comenzó a introducir en el curso académico 2014-2015 y se va aplicando progresivamente hasta 2017, año en que llegará a estar impuesta en su totalidad.
"La indefensión aprendida" funciona cuando hagamos lo que hagamos el resultado es el mismo, esta conduce al fracaso y frustración. A mi entender, base de anteriores leyes de educación”, añade la psicoterapeuta Carmen Gil mientras explica que el ser humano necesita saber que lo que consigue ha sido gracias a su esfuerzo, ya que se esa forma lo valorará, y además su autoestima “se refuerza” y su auto-concepto “crece” para nuevos retos y objetivos.
Eva Figueroa, profesora de un instituto de Boadilla del Monte, explica a Infoactualidad que el abandono escolar temprano se debe a un problema en la familia, ya que debido al trabajo, los niños pasan mucho tiempo solos y se les da más responsabilidad de la que deberían tener. Además, añade que “La nueva ley no es mejor que la anterior, pero la anterior tampoco era buena” y explica que se debería de “preguntar a quienes están en las aulas sobre cada punto de esta ley y valorarlo”.
Evolución y comparativa con otras comunidades
El dato que se presenta en la Comunidad de Madrid, hace mejorar la tasa en el conjunto de las comunidades, que se ha situado en 19.97% al terminar 2015. Este dato supone el mejor desde que se tienen datos al respecto en España, ya que es la primera vez que baja del 20%. El año 2008 se situaba en 31.7%, primer año en que empezó a bajar la tasa de abandono escolar, desde entonces cada año ha ido bajando hasta llegar al 19.97% del 2015.
Los datos se basan en la última Encuesta de Población Activa (EPA), donde se refleja que durante la última Legislatura el abandono escolar temprano ha descendido un 6.35%. Por otro lado, respecto a otras comunidades autónomas, se refleja que la tasa madrileña mejora en once puntos a la de las Islas Baleares (26.7%), casi diez puntos a las registradas en Andalucía (24.9%), cerca de nueve a Extremadura (24.5%) y más de tres a Cataluña (18.8%).
Motivos del descenso
El Ejecutivo autonómico relaciona el descenso de esta tasa con la calidad de la educación madrileña, la libertad de elección de las familias, la igualdad de oportunidades con el aumento de becas y el diálogo. Además, ha recordado, entre otras medidas, el incremento en las becas y ayudas para alumnos (15%), en obras de construcción y mejora de centros educativos públicos (11%) o en la inversión para el programa bilingüe (15%), así como la incorporación de 525 nuevos docentes.
Aunque el Gobierno regional ha defendido que este dato justifica su política educativa, los sindicatos lo califican de "lamentable" que dicho Gobierno achaque este descenso a la política. "La relación entre la crisis y la bajada de esta tasa es directa", explica Isabel Galvín, de CCOO. "Si hubiera más oferta de plazas en la Formación Profesional o en la enseñanza para adultos estos datos podrían ser incluso mejores", añade Galvín.
“Si desciende el fracaso es por mayor preocupación de la familia. Tal vez el paro provoca una mayor presencia de alguno de los padres en casa, están más pendientes de los hijos y sus estudios”, argumenta la profesora Eva Figueroa. A pesar de que el descenso de Madrid sitúa a la Comunidad por debajo de la media de abandono de España, 20%, aún está cuatro puntos por encima de la media de la Unión Europea.
La tasa de abandono escolar ha descendido en la Comunidad de Madrid en 2.8 puntos durante el año 2015, lo que significa quedarse a un 0.5% de alcanzar la tasa del 15% fijada como objetivo por la Unión Europea para España en 2020. Estos datos suponen una mejora en la media regional. Madrid ha sido una de las comunidades autónomas que más ha mejorado.