Las calles de los distritos de Usera y Centro han albergado la representación de las festividades del año nuevo chino. Desde el 4 de febrero hasta el 6 de marzo se han realizado actos y celebraciones relacionadas con esta festividad y con la cultura china en general. La razón por la que estas celebraciones son realizadas en febrero es porque están sincronizadas con el ciclo lunar, diferente al ciclo solar de tradición occidental.
La zona centro de la ciudad tuvo especial protagonismo con la celebración de un ‘Concierto de año nuevo chino’, la iluminación especial del Palacio de Cibeles, una fiesta gastronómica y una feria tradicional en Plaza de España. Además, en el barrio de Usera, por ser el que alberga a más población china, han tenido también las siguientes celebraciones: una exposición de fotografía, bailes tradicionales chinos, cuentos orientales y un pasacalles entre otros.
Tradiciones y simbología
El año 2016 ha comenzado el día 8 de febrero para la población china. Además, este año es conocido como el mono rojo o de fuego, dejando atrás la cabra del año pasado. El ciclo que usan los chinos para cambiar el año es el lunar, y no el solar como hace el resto del mundo. Es por ello que el año nuevo varía en función del día de luna nueva más próximo al día equidistante entre el solsticio de invierno y el de primavera. De este modo, al año nuevo se le llama también ‘fiesta de la primavera’.
En la cultura china cada año tiene asignado un animal, el cual se va repitiendo cada doce años y que predice cómo será el año. Dichos animales son la rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo. Cada uno tiene un significado diferente dependiendo de las características que tenga este animal en la naturaleza.
En lo relativo a 2016, el hecho de que sea el año del mono significa que será un año de cambios, ya que el mono va siempre saltando de un lado a otro porque es un animal vivaz e inteligente. Según los chinos, la forma de poder superar el año con éxito es saber adaptarse. Otra de las maneras de atraer a la suerte en el año que comienza es retirar los refranes del año anterior y poner los del animal correspondiente al año.
![]() |
Foto: Luis Rosado |
La llegada del año nuevo chino está cargada de tradiciones, como por ejemplo decorar todo de rojo, ya que es el color de los buenos augurios. Del mismo modo, destacan otras tradiciones como limpiar muy bien la casa antes del día señalado, que representa la intención de guardar las cosas del año viejo, una cena de reencuentro donde cada plato tiene un significado especial y unos sobres con dinero que se entregan a los miembros más jóvenes de la familia, siempre y cuando estén solteros.
Organismos organizadores del año nuevo chino
Los encargados de organizar los festejos del año nuevo chino son el Ayuntamiento de Madrid y el Centro Cultural de China, junto con la Embajada China en colaboración con la Comunidad de Madrid y varias entidades privadas. Desde el Ayuntamiento de Madrid se ha impulsado una propuesta para equiparar el Ramadán y el Año Nuevo Chino a la tradicional Semana Santa, integrando así la cultura oriental en España.
El Ayuntamiento de Madrid ha destinado 150.000 euros de financiación pública a las celebraciones de diferentes actos en la capital. El mismo dinero irá destinado al Ramadán y a la Semana Santa. Además, desde la Embajada de China se ha hecho mucha difusión de las celebraciones. Como declaraba Wenqiu Liu consejera de Asuntos Culturales: “Hablamos con el Ayuntamiento para intentar acercar la cultura china a los españoles”.
Luo Jun, director del Centro Cultural de China, ha declarado que “aunque la comunidad china lleva celebrando varios años la fiesta de la primavera, este año, ha tenido mucha más repercusión en los madrileños”. Además el director afirmó que estas son fechas muy difíciles para la población china que vive en España, ya que “echan de menos a sus familias”. Para la comunidad china, las fiestas de este año han sido muy similares a las tradicionales, como por ejemplo la danza del león y el dragón.
Madrid es una de las ciudades que más población china alberga. Es por ello que desde el Ayuntamiento de Madrid se están impulsando medidas que ayuden al conocimiento de esta cultura y sus tradiciones típicas. Todos los actos que se han ido celebrando en estos días en varias zonas de la capital han tenido un gran éxito, acercando la cultura china y española.