A través de la página web “decide.madrid.es”, cualquier persona puede proponer una iniciativa con la intención de recabar los suficientes apoyos como para que la idea pase a ser consultada a toda la ciudadanía con carácter vinculante. Sin embargo, solo pueden ser apoyadas por ciudadanos empadronados en Madrid que hayan verificado su cuenta en la plataforma de participación. Para que una propuesta pase a la siguiente fase debe conseguir en el plazo máximo de 12 meses una cantidad de apoyos equivalente al 2% del censo de Madrid (unos 53000). A continuación, hay un plazo de 45 días para debatir sobre la idea y una semana para votar a favor o en contra. Si la propuesta consigue recabar más votos favorables que contrarios, independientemente del número, se debatirá en el Pleno con todos los grupos con representación en el Ayuntamiento de Madrid. Allí, deberán ir acompañadas de una memoria en la que se motivará la legalidad, viabilidad técnica, coste económico y, en su caso, posible financiación.
El proceso de recogida de apoyos de una propuesta puede realizarse también de forma presencial a través de las 26 Oficinas de Atención al Ciudadano o mediante hojas de firma que pueden ser entregadas en cualquiera de los Registros del Ayuntamiento, presentes en cada una de las Juntas de Distrito.
Propuestas más votadas
A la petición de un billete único de transporte público le siguen la de un Madrid 100% sostenible (14,4% de los votos requeridos), la eliminación de los festejos taurinos y las subvenciones (11,9%), la aplicación del IBI a los bienes e inmuebles de la Iglesia Católica (8,2%) y que el teléfono del Ayuntamiento y de la Policía Local sea gratuito (7,8%). En cuanto a temática, la movilidad es el tema más abordado con 1502 propuestas, seguido de cerca por el medio ambiente con 1392, sostenibilidad con 853 y salud con 717. Los barrios más activos son el Centro con 605 propuestas y Arganzuela con 307.
La participación ciudadana debe aumentar para que se lleven a cabo las propuestas, sobre todo debe reducirse la brecha digital que dejan a las personas mayores apartadas de la participación. En el Área de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto, donde se ha diseñado el mecanismo de los referéndum ciudadanos, explican que hay una “campaña institucional programada” para tratar de motivar a la gente para que se implique más en este proceso propositivo. Aún no se han facilitado los detalles del plan.
Democracia directa en el resto del mundo
Suiza, Islandia, Finlandia, Brasil o EEUU son algunos de los países que más están apostando por una participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones. En Finlandia a través de su plataforma, Open Ministry, han conseguido que se apruebe la ley de matrimonio igualitario. En Islandia también se lanzó la plataforma BetterReykjavik, que ha permitido que el 58% de la población participe en el proceso de propuestas, seleccionando cada mes las 15 ideas más votadas. En Suiza, desde 1848 se han votado unos 600 referéndums a nivel federal y se celebran cada año en todo el país aproximadamente 200 referéndums a todos los niveles (municipal, cantonal y federal). Aproximadamente, de cada dos leyes aprobadas en el Parlamento directamente y luego consultada a la ciudadanía, una fue anulada.