×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 672

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 867

Martes, 31 Marzo 2015 17:34

30 años de lucha: las Guerrilla Girls llegan al Matadero

Escrito por 
El colectivo Guerrilla Girls cumple 30 años / Fotografía: Daniel Panero El colectivo Guerrilla Girls cumple 30 años / Fotografía: Daniel Panero

 

El Matadero de Madrid acoge hasta el 26 de abril la exposición Guerrilla Girls 1985-2015, treinta años de activismo feminista. Una muestra que agrupa las tres décadas de activismo del colectivo a través de una extensa colección de sus manifestaciones y protestas.

¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en un museo? Es la pregunta sustancial que coexiste en la cabeza de las Guerrilla Girls desde sus inicios, a mediados de los años 80. Durante todo este tiempo han conocido la sensación de la victoria, verse como auténticas líderes de masas, y el sabor amargo de no conseguir todos los propósitos por los que nacieron. Ahora, su lucha habita en el Matadero de Madrid para ser contemplada por todo el que esté interesado.

Una exposición de largo recorrido

La galería,  comisariada por Xabier Arakistain, está abierta de forma gratuita desde el pasado 31 de enero hasta el 26 de abril. En estos meses de exposición ha tenido una gran acogida, tanto entre semana como los fines de semana, y son numerosas las visitas que se acercan a través del itinerario guiado que se ofrecen los sábados a las 12.00 horas.

El certamen forma parte del programa de exposiciones sobre temas de actualidad, que lleva a cabo de forma habitual el Matadero y se ubica en la Nave 16.

Su recorrido está compuesto por más de 70 posters, dos proyecciones, carteles, libros y otros documentos, como fotos y manifiestos. Entre todo este muestrario destaca una imagen gigante al fondo de la galería. En ella aparece tal vez el cártel más mediático que han realizado las Guerrilla Girls en su historia: ¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en el Museo Metropolitano? Representa irónicamente la realidad de los museos de arte moderno, donde menos del 5% de los artistas son mujeres, pero el 85% de los desnudos rinden culto al cuerpo femenino. 

A medida que avanzamos en la línea marcada, se ofrece una visión más retrospectiva de su trabajo. Imágenes de protestas en el Moma de Nueva York con sus características máscaras de gorila para ocultar sus rostros o incluso, en el Guggenheim, ya que muy pocas son las galerías que se han librado de la ira del colectivo.

En este sentido los museos terminan siendo el eje central de sus protestas, pero no el único. Críticos de arte que apenas han dedicado un 20% de sus análisis a obras realizadas por mujeres o  los propios artistas por permitir que sus obras sean expuestas en galerías que no apoyan lo suficiente la causa, han sido objeto de la indignación de las activistas y copan las paredes de la exposición.

La lucha de las Guerrilla Girls logró traspasar el charco y sus reivindicaciones se han convertido poco a poco en una batalla a nivel mundial, aunque consideran que en Europa queda mucho por hacer. Por ello, fomentan este tipo de exposiciones: tratan de concienciar al Viejo Continente sobre algo que llevan intentando hacer en Estados Unidos desde hace tres décadas. Incluso todas sus imágenes y manifiestos llevan consigo el mismo mensaje, “el arte no entiende de sexos”.

Historia de la guerrilla

Se dieron a conocer en 1985 en Nueva York, frente al Metropolitan Museum, y se denominaron así por usar tácticas de guerrilla para promocionar la presencia de la mujer en la práctica contemporánea. Cientos de carteles se vieron iluminados en la puerta de una de las salas más mediáticas del planeta. En ellos se reivindicaba un papel más importante del género femenino, se pedía igualdad, en un campo tan libre como el del arte.

La galería frente a la que protestaban dichos carteles pretendía revisar el arte moderno hasta ese momento. La muestra contaba con 169 artistas entre los que simplemente había 17 mujeres, una cantidad insignificante que sirvió para que se armara el tumulto.

Toda esta ola reivindicativa tenía nombre y apellido, pero no rostro, eran las Guerrilla Girls. La noche anterior a la gran apertura decidieron pegar todos esos rótulos alrededor del museo y el efecto no dejó a nadie indiferente. Una diatriba sin precedente invadía un gremio poco acostumbrado a este tipo de preguntas: ¿Puede haber en un mundo tan abierto como el del arte discriminación por sexo?

“El debate se extendía y había espacios para ambas posturas, pero los que negaban la posibilidad de que hubiera discriminación no tenían respuesta ante las pocas mujeres que copaban el cartel de la galería”, relata una de las componentes de Guerrilla Girls que mantiene su anonimato, como el resto de las integrantes de la formación.

A partir de ahí, el colectivo comenzó a establecerse como tal. No obstante, su origen ya lo habían marcado un año antes en una feria internacional de pintura y escultura que organizaba el Moma: “El comisario dijo que cualquiera que no estuviera allí debía replantearse su carrera, resulta que solo había 17 mujeres de entre 200 artistas”, añade.

La organización fue sencilla y encontrar el gancho que pusiera en relieve todas sus propuestas también, apareció de forma involuntaria: “El tema de la máscara surgió cuando una integrante estaba escribiendo ‘guerrilla’ y por error puso ‘gorilla’. Nos pareció gracioso y pensamos que llevar máscaras de gorila y ser guerrilla sería una idea magnífica”, comenta una de las componentes del grupo.

El uso de esta máscara, que tapa su rostro, les ha permitido, de algún modo, representar a todas las mujeres artistas que se han visto afectadas por este hecho que ellas consideran una injusticia. Luchan desde el anonimato porque los nombres de otras mujeres aparezcan en la escena.

Todo este camino iniciado hace 30 años les ha llevado a algunos de los museos más importantes del mundo, a traspasar fronteras y a enganchar con diferentes culturas. Esta corriente que empezaron unas mujeres cabreadas con carteles, se ha convertido en un movimiento capaz de aglutinar el descontento en todos los lugares en los que luchan porque el arte sea igual para todos. Las Guerrilla Girls lo tienen claro: “Hasta que el feminismo no haya alcanzado sus objetivos no habrá postfeminismo”.

 

 

Visto 3074 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

El Mentidero de la Villa

  • 'Hoy he sido víctima de un secuestro virtual'

    Estamos acostumbrados a ver fraudes en el telediario y a pensar "a mí eso no me puede pasar". Hasta que pasa. Son las cinco de la tarde y la tranquilidad parece que ha vuelto a mi casa. Una hora y media antes, los gritos y el llanto se habían apoderado de ella. Mis padres recibían una llamada de un número Leer más
  • 1

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.