“Nos vamos de BARTES” es una invitación para ir a los bares cada martes, que según Cristina Aguirre, responsable de Asuntos Sociales de Cerveceros de España, es un día bajo para la actividad de la hostelería. Este reclamo se realiza gracias a que los bares que se apunten a esta iniciativa se convertirán en el escenario de actividades destinadas para todos los públicos, desde conciertos a encuentros con deportistas, talleres, microteatros, monólogos, etc.
“A los bares les damos un valor añadido haciendo que ocurran cosas de todo tipo en el bar”, apunta Aguirre. En opinión de la responsable de Asuntos Sociales de Cerveceros, todas las actividades lúdicas o creativas encajan en este proyecto.
Esta idea inicialmente estará presente en seis ciudades de España. Madrid, Barcelona, La Coruña, Las Palmas, Sevilla y Zaragoza son las regiones que podrán disfrutar del primer martes de cada mes de las diferentes actividades que ofrece este proyecto.
“Nuestro país se caracteriza por el número de bares que hay”, indica Cristina Aguirrre. Por lo que también cumple una función de interlocutor entre los bares y las asociaciones de hostelería.
Fiesta en el barrio de Las Letras
Estos conciertos, espectáculos y demás actividades lúdicas tienen como objetivo sacar a la gente de casa y meterla en el bar, no sólo para consumir, sino para divertirse y aprender.
Además, BARTES es de alguna manera un modo de poner en contacto a jóvenes creadores y artistas que quieran exponer y dar a conocer sus obras al público.
El barrio de Las Letras es la zona de la capital donde se encuentran los bares que se han sumado a esta iniciativa. Locales como Los Chanquetes, El Azul o El Estribito son tres de las trece tabernas que se han sumado al lema “Porque entre semana también pasan cosas… ¡Nos vamos de BARTES!”.
Infoactualidad tuvo el placer de presenciar una de estas actividades en el bar Los Gatos, una cervecería situada en la calle Jesús. El pasado 3 de marzo este local madrileño, especializado en tapas, ofreció una exhibición de flamenco. El espectáculo fue un verdadero éxito. El local, de pequeñas dimensiones, estaba lleno y los allí presentes disfrutaron de una fiesta flamenca a la vez que pasaban unos momentos agradables con sus amigos entre tapas y cervezas.
Un sector económico clave
El sector de la hostelería es un sector clave en nuestra economía por su capacidad para generar empleo y dinamizar la vida de las ciudades españolas. Durante la crisis, el consumo de cerveza en locales ha bajado drásticamente, en cambio, el consumo en domicilios particulares ha aumentado. Según estos datos facilitados por la Asociación de Cerveceros de España, los establecimientos más perjudicados son los bares pequeños, los de toda la vida, en cuya facturación, la cerveza supone entre un 25 y un 40%.
Un estudio de Coca Cola del año 2013 sitúa en España cerca de 280.000 bares, y en concreto en Madrid se estima que haya alrededor de 33.000 tabernas, siendo Andalucía la Comunidad Autonómica donde más locales de hostelería hay. Pero el consumo de cerveza no solo dinamiza a su propio sector, porque según la Asociación de Cerveceros, el 83% del consumo de cerveza va asociado al consumo de algún tipo de alimento, lo que promueve más aún el gasto en los locales.
El mercado de la cerveza supera los 14.600 millones de euros en España y mantiene 257.000 empleos directos e indirectos. De este dato más de la mitad lo hacen en hostelería, uno de los principales motores de la economía española; y más del 12%, en el sector agrícola, que abastece a las compañías cerveceras.
En el Informe Socioeconómico realizado por la Asociación de Cerveceros, se refleja que el valor de la cerveza supone un 1,4% del PIB español, lo que le consolida como un sector estratégico de generador de riqueza y empleo para España.
Con una producción de 31,5 millones de hectolitros, España continúa como cuarto país productor de la Unión Europea, a pesar de que el consumo per cápita sea inferior al de la organización supranacional. El Estado español recauda cerca de 3.400 millones de euros, de los cuales una parte proceden del IVA y otra del impuesto que grava a la cerveza. Este último dato es cuestión de debate entre el sector de la cerveza, ya que esta bebida es la única fermentada que tiene tal impuesto, las demás se benefician de un tipo cero.
Con estos datos está claro que ese “líquido de oro” es uno de los principales activos de la economía española, por lo que cualquier medida que pudiese incrementar el aumento del consumo repercutiría directamente en la recaudación neta del Estado.
Para más información puede consultar aquí.