×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 671

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 867

Martes, 10 Marzo 2015 17:59

Combate a la homofobia en Madrid

Escrito por 
Combate a la homofobia en Madrid Bandera LGTB durante una reivindicación

 

La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, se reunió a finales del mes de febrero con varios colectivos LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en la sede de la Jefatura Superior de Policía. Cifuentes manifestó que uno de sus objetivos inmediatos es la aplicación del protocolo de actuación realizado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ante faltas relacionadas con la identidad sexual.

La reunión celebrada por Cristina Cifuentes con los colectivos LGTB cumple con el compromiso de la delegada del Gobierno en Madrid de mantener contactos periódicos para analizar los delitos del odio que adquirió en diciembre de 2014.

Entre los asistentes a esta reunión se encontraban el Jefe Superior de Policía de Madrid, los comisarios de Centro y de Getafe, el director del Programa de Información y Atención a los Homosexuales y Transexuales de la Comunidad y representantes de siete asociaciones LGTB: COGAM, Arcópoli, Colegas, Fundación Respeta, Fuenla Entiende, Fundación Triángulo y Diversa AH.

El objetivo fundamental del comité fue el impulso del Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para las infracciones y conductas que vulneran normas legales sobre discriminación. Referida, especialmente, a la identidad u orientación sexual.

Cifuentes reunida con colectivos LGTB y miembros de la Policía

Asimismo, se ha designado como Interlocutor Social con los colectivos LGTB al comisario de Getafe, José Ramón Murillo, debido a que dichos colectivos le han valorado como un ejemplo de buenas prácticas. En la reunión también se analizó la situación de la comisaría de Centro, que recoge la mayor parte de las denuncias sobre homofobia en Madrid. Paralelamente, se estableció en el marco del Plan Director para la Convivencia Escolar que la Policía Nacional y la Guardia Civil imparta charlas informativas en las aulas de toda la Comunidad. La intención es insistir en la prevención de las conductas homófobas a edades tempranas.

La delegada del Gobierno finalizó la reunión diciendo que “confían en que las iniciativas que están poniendo en marcha contribuyan a evitar que se produzcan este tipo de violaciones”.

Proteger a las víctimas

El Ministerio del Interior lleva trabajando en este Protocolo desde el principio de la legislatura con el objetivo de conocer las amenazas que acontecen en España y ayudar a las víctimas para que denuncien y se sientan protegidas. Finalmente, fue en diciembre de 2014 cuando el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, presentó el primer Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad ante los Delitos del Odio.

Francisco Martínez destacó que gracias a este Protocolo se dota por primera vez a los cuerpos policiales de una herramienta de  identificación y homogeneización del procedimiento a seguir. Hasta este momento, las ofensas de odio no estaban identificadas como tal. Estos están referidos a la LGTBfobia, es decir, al desprecio violento hacía gais, lesbianas, transexuales y bisexuales.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, mediante este Protocolo, recogen los vestigios que son debidamente recopilados e incorporados al atestado policial con la finalidad de dotar a jueces y fiscales de los suficientes indicios racionales de criminalidad que permitan formular cargos de imputación y, en su caso correspondiente, condenas.

Otra de las medidas es la creación de la figura del Interlocutor Social. Este nuevo cargo consiste en contribuir a que se estrechen lazos en la sociedad y que sirva de conexión para la comunicación entre diversos colectivos implicados. Además, el portal web del Ministerio del Interior, trípticos informativos y folletos concienciarán a la sociedad de su implicación en la identificación de este tipo de infracciones penales.

¿Suficiente para los colectivos LGTB?

En declaraciones a Infoactualidad, el secretario del colectivo COGAM, Jesús M. Grande, expone: “Para nosotros lo más relevante del Plan es la campaña informativa que nos han prometido, en la que se pretende concienciar de que la LGTBfobia se tiene que denunciar”. Sin embargo, desde su colectivo piden más valentía en el diseño de las campañas y que sean específicas para la población LGTB.

A juicio de Jesús M. Grande, la principal carencia existente en el proyecto es que solo incide en la víctima: “No solo debe ir dirigido a las personas que han sufrido una agresión, sino que debe concienciar a toda la sociedad de que no se debe consentir lo más mínimo la LGTBfobia con el fin de que no solo sea la víctima la que reacciona contra la agresión, sino la sociedad en su conjunto”. Y añade: “Aplaudimos cualquier medida que se lleve a cabo con este fin pero consideramos que las medidas no son suficientes”.

Desde COGAM creen necesaria la actualización de la legislación vigente que incluya una normativa legal de igualdad de trato para que no queden impunes muchas de las fechorías que se están cometiendo hoy en día. “En Cataluña parece que se lo han tomado más en serio que en Madrid con la ley que han aprobado en la legislatura actual”, señala Jesús M. Grande.

Miembros de COGAM en una de sus reivindicaciones

“Estamos ante varios procesos electorales próximos y en todos los partidos políticos se están dando movimientos y aproximaciones a diferentes colectivos para que parezca que se sienten escuchados y atendidos”, subraya el secretario del Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid.

En contraposición, desde la delegación del Gobierno afirman que el Ministerio del Interior lleva trabajando contra la violencia homófoba bastante tiempo y que no es un Protocolo que ha surgido de hoy para mañana por ninguna otra circunstancia ajena al interés que se tiene por combatir este tipo de agresiones.

Entre el 60% y el 90% no denuncia

Según la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA), entre el 60% y el 90% de las víctimas de vejaciones, como es el caso de la homofobia, no denuncian su caso ante ninguna organización, tribunal de Justicia, fuerzas de Seguridad u ONG. Las circunstancias personales de cada víctima son diferentes para Jesús M. Grande: “En algunos casos es por falta de confianza en la profesionalidad de la Policía, otros porque no se quiere hablar de la orientación e identidad sexual por miedo a que los agresores o por miedo a la reacción de su entorno laboral, familiar y/o social”. Y hace hincapié en que recomienda que el entorno de la víctima le muestre explícitamente su apoyo para que sean capaces de denunciarlo y puedan superar lo ocurrido.

 

Visto 1003 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

El Mentidero de la Villa

  • 'Hoy he sido víctima de un secuestro virtual'

    Estamos acostumbrados a ver fraudes en el telediario y a pensar "a mí eso no me puede pasar". Hasta que pasa. Son las cinco de la tarde y la tranquilidad parece que ha vuelto a mi casa. Una hora y media antes, los gritos y el llanto se habían apoderado de ella. Mis padres recibían una llamada de un número Leer más
  • 1

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.