×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 668

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 867

Miércoles, 03 Diciembre 2014 00:00

Dos millones de kilos en tres días

Escrito por 

Voluntarios colaborando en el Banco de Alimentos

El Banco de Alimentos de la Comunidad de Madrid finalizó el pasado domingo su segunda campaña de gran recogida de productos no perecederos con un balance “muy positivo”, ya que han alcanzado los dos millones de kilos previstos como objetivo.

La operación, también realizada a nivel nacional, consistía en hacer un llamamiento a los madrileños para que colaborasen donando alimentos no perecederos en los más de mil puntos habilitados para ello. En dichos lugares, entre los que se encontraban los principales hipermercados y supermercados de las cadenas de alimentación, se hallaban emplazados equipos de voluntarios que informaban a la gente de que la campaña estaba abierta y se animaran a donar.

Gema Escrivá, coordinadora del cometido, en una entrevista mantenida con Infoactualidad reconoce que en el Banco de Alimentos están muy felices porque la recogida ha sido todo un éxito: “Para nosotros organizar estas campañas es un esfuerzo importantísimo porque tenemos muy pocos recursos y hemos trabajando durante ocho meses en la elaboración de la campaña”.  

En este sentido, Escrivá quiere agradecer tanto a donantes como a voluntarios su participación porque “la solidaridad y la responsabilidad mostrada ha sido impresionante”. Y admite que necesitan personas para la clasificación de los alimentos en almacén y que pueden apuntarse en la web  (bamadrid.org).

La iniciativa comenzaba el viernes 28 de noviembre a las 18.00 horas y finalizó el domingo 30 al cierre de los puntos de recogida. Los alimentos recolectados eran no perecederos, principalmente aceite, latas de conservas, legumbres, pasta y arroz. Todo lo que normalmente está en las despensas de las viviendas. Y han colaborado las principales cadenas de alimentación, como UNIDE, Ahorra Más, El Corte Inglés, Carrefour, Mercadona, Aldi, Lidl, Macro, entre otras. Éstas, aparte de contribuir como punto de recogida, también lo hacen proporcionando un porcentaje de alimentos y la logística hasta el Banco de Alimentos.

Imagen de la campaña en Mercadona

Una vez que la comida está en los almacenes del banco entra en juego el papel fundamental de los voluntarios. Ellos clasifican los alimentos por su tipología y los guardan en las despensas. Cuando ya está todo organizado, se reparte a las cerca de 500 entidades benéficas que existen en la Comunidad de Madrid. “Con esta campaña vamos a incrementar la ayuda a más personas, creemos que vamos a conseguir llegar a las 120.000”, afirma Gema Escrivá.

La antigua clase media pide ayuda

Aquí es donde entran en juego asociaciones vecinales, ONG, comedores sociales, parroquias y un amplio abanico de organizaciones desinteresadas, en ayudar a las familias que no tienen para llevarse un trozo de pan a la boca. Es el caso de la Asociación Cultural “Casa de Paz” y la Asociación Colectivo “La Calle”, de Vallecas y Orcasitas respectivamente.

La Asociación Cultural “Casa de Paz” es una entidad de base gitana. Se constituyó en 1992 para atender a familias gitanas con problemas laborales y de drogodependencia, aunque actualmente está abierta a todo el mundo. Poseen dos locales, uno en Palomeras y otro en el Pozo del Tío Raimundo donde desarrollan varios proyectos de orientación socio-laboral, atención social y educación básica.

María José Bonetón es su trabajadora social y en declaraciones a este periódico informa que actualmente prestan servicio a 600 familias, a las que reparten cada tres meses entre 5.000 y 8.000 kilos de comida, “según la cantidad que nos facilite el Banco de Alimentos”, subraya.

“Aquí en Vallecas estamos hablando de que el desempleo y el nivel económico y formativo es bajo. Muchas personas están pasando una situación muy precaria. Nosotros somos una entidad que atiende a personas en riesgo de exclusión social”, afirma Bonetón. Y es que en los últimos años se han sumado, a las familias con pobreza crónica, los parados de larga duración: “Cuando vienen con problemas socio-laborales ya tienen otros problemas de fondo, como imposibilidad de pagar el alquiler, toda la familia en paro, depresiones, etc.”.

A la hora de repartir los alimentos, este tipo de sociedades sigue unos criterios socioeconómicos. Aunque todas las familias que demandan asistencia rondan la vulnerabilidad social, se hace una primera valoración para determinar el grado de necesidad, la situación laboral y los miembros que componen la unidad familiar para asegurar que el reparto sea equitativo.

Asociación Colectivo A unos kilómetros de Vallecas, en Orcasitas está la Asociación Colectivo “La Calle”. Esta entidad nace a finales de los años 70 de la iniciativa de grupos vecinales y comunidades cristianas de base, que actualmente asiste a 300 familias. Entre sus labores sociales está el acceso al empleo, formación y educación de colectivos desfavorecidos. Pero el secretario de la asociación, Javier Leis, reconoce que con la crisis se han visto obligados a implementar su cobertura hacia actividades más asistenciales, como es el reparto de alimentos.

Leis observa que el perfil de las personas que acuden a sus servicios cada vez es más variopinto: “Hay personas que están en una situación precaria o de desventaja social desde hace mucho tiempo, pero se está sumando una población que antes se valía por sí misma con su trabajo y ahora necesita ayuda”.

Ambas organizaciones coinciden que cuentan con pocos recursos y tienen que atender a mucha personas, siendo los fondos mayoritariamente para las ONG de mayor tamaño. Dejando de lado a las asociaciones de barrio, que son las que prácticamente dan las soluciones más habituales. 

 

 

Visto 943 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

El Mentidero de la Villa

  • 'Hoy he sido víctima de un secuestro virtual'

    Estamos acostumbrados a ver fraudes en el telediario y a pensar "a mí eso no me puede pasar". Hasta que pasa. Son las cinco de la tarde y la tranquilidad parece que ha vuelto a mi casa. Una hora y media antes, los gritos y el llanto se habían apoderado de ella. Mis padres recibían una llamada de un número Leer más
  • 1

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.