El presidente de la Comunidad, Ignacio González, presentó la semana pasada en la estación de Moncloa la segunda parada de esta iniciativa innovadora en la capital, tras la de Paco de Lucía en Mirasierra. El Gobierno regional pretende así acercar y poner en valor el arte urbano a través de la red de Metro de Madrid.
Línea Zero es un proyecto que, a través del arte urbano, busca aportar valor cultural y artístico a un lugar de tránsito, como es la red de Metro de Madrid, ofreciendo a madrileños y turistas la posibilidad de disfrutar del arte al tiempo que realizan sus desplazamientos cotidianos. Cuando todo esté terminado, varias estaciones de Metro quedarán comunicadas por una línea imaginaria, la del arte urbano, en la que se mostrarán todo tipo de obras.
La parada de Paco de Lucía (Línea 9), actualmente en construcción, fue pionera en esta nueva forma de expresión artística. Decorada por los artistas urbanos Okuda y Rosh333. Ambos han dibujado el rostro del guitarrista en el centro del mural de 300 metros, que se completa con un diseño colorista que coloca a Metro a la vanguardia cultural actual. Los protagonistas agradecieron ser los primeros en intervenir en una estación y desvelaron el nombre de la creación: “Entre dos universos”, homenaje a la canción “Entre dos aguas”, de Paco de Lucía, reflejando también la unión entre los dos, ya que uno es original de Cantabria y otro de Alicante.
Para el segundo alto de Línea Zero, se ha elegido la emblemática terminal de Moncloa. Segunda más transitada de toda la red, con más de 17 millones de viajeros al año. Allí se podrá contemplar durante las próximas semanas la obra de los jóvenes creadores de La Banda del Rotu. Su trabajo ya está expuesto en unas lonas en los andenes de la línea 6 y en varias zonas e instalaciones de la estación, como los cristales de las escaleras mecánicas, las paredes, las cristaleras y el acceso de la entrada por la calle Arcipreste de Hita.
Keith Harin más Dónde está Wally, igual a un “sarpullido de rock pepino”
La Banda del Rotu es un colectivo de arte urbano madrileño integrado por Mufasa, RBN, Curruncho, Sabek y Astro Naut. En declaraciones a Infoactualidad desvelan el por qué de su nombre: “Elegimos el nombre de rotu por rotulador y banda porque somos muy roqueros, además banda molaba un poco más. Queda rollo mafia”.
El grupo nació por casualidad, con la idea de juntarse e intercambiar tintas. “Es como un encuentro callejero, donde empiezas a compartir gusto y estilo”, recuerda uno de ellos. Y es ese gusto y estilo lo que les hace diferentes. Poseen influencias de dibujos muy recargados, como Dónde está Wally, mezclados con el procedimiento de Keith Harin, pintor neoyorquino de los años 80. Juntos han desarrollado el micropuntillismo, simulando a las termitas, y así han generado ese “sarpullido de rock pepino”, tal y como definen su trabajo.
No es la primera vez que participan en un proyecto público, antes ya lo había hecho en los muros exteriores de la Tabacalera, en el barrio de Lavapiés. También han decorado locales comerciales, como peluquerías o tiendas de ropa. Pero sí que están de acuerdo con la promoción de iniciativas de este tipo, ya que según afirman: “Estamos acostumbrados a que nos persiga la Policía cuando realizamos nuestro trabajo”. Igualmente, reconocen que “no son unos ingenuos” porque este tipo de iniciativas puede esconder algún fin político o electoral, aunque no les interesa. “A nosotros lo que nos interesa es hacer lo que nos gusta y como no hay ninguna pega en el aspecto de presupuestos y dimensiones, está bien”, manifiestan.
En general las reacciones de la gente son positivas. Desde chicos que se quedan con ellos mientras sus novias dan un paseo, hasta chicas que se reúnen todos los días allí porque se lo pasan bien y se divierten. Sin embargo, no todo el mundo piensa lo mismo, ya que el primer día llegaron a llamar dos veces a la Policía. Incluso, algunos creen que pintar en espacios públicos pone en peligro la serenidad característica de la capital de España.
Lo que sí se puede decir es que el arte urbano es una de las manifestaciones artísticas más rupturistas, globales y con mayor auge del arte contemporáneo. Asimismo, el Metro es sin duda uno de los emblemas de la ciudad, del que miles de personas hacen uso a diario y en el que emplean parte de su tiempo cotidiano para trasladarse de un lugar a otro. Línea Zero une las dos, convirtiendo y aprovechando los espacios del suburbano en una galería a la que trasladar muestras del arte que se lleva a cabo en la calle, consiguiendo que el viajero pueda disfrutar de él de una manera natural y accesible.