El eje central de la muestra girará en torno a dos de los mayores escritores de todos los tiempos. En un año tan señalado, tanto William Shakespeare como Miguel de Cervantes tendrán un gran reconocimiento en este mes repleto de funciones, recalcando que el segundo nació en la propia Alcalá de Henares. Así pues, se podrá disfrutar de la representación de Ricardo III o de El retablo de las maravillas, cuyas autorías recaen en el escritor inglés y en el alcalaíno, respectivamente.
Los enclaves principales para la representación de algunas de las mejores composiciones dramáticas de todos los tiempos serán el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias. Asimismo, también se llevarán a cabo charlas, ciclos, tertulias y conciertos en espacios asociados a la Universidad de Alcalá, como son el Patio de Santo Tomás de Villanueva o el salón de actos ubicados en el propio Rectorado de la Universidad; al igual que la Antigua Hospedería del Estudiante, alojada en la céntrica Plaza Cervantes.
La música también tendrá cabida en la muestra, como es el ejemplo de la Schola Cantorum y Trío Assai o la música celta de Luar Na Lubre, que pondrá banda sonora a la noche de San Juan, justo antes de prender una hoguera en el Campo de Fútbol Juan de Austria. Del mismo modo, ciclos como el de El Séptimo Clásico estarán presentes durante este mes temático en la ciudad complutense.
Finalmente, el día 3 de julio terminará la decimosexta muestra de ‘Clásicos en Alcalá’ con la representación de La Ruta del Quijote. Se trata de una de las obras más destacadas de José Martínez Ruiz, conocido como Azorín, y que rinde homenaje a la figura castellana más universal: Cervantes.