×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 859

Domingo, 20 Marzo 2016 12:47

Tres miradas del mismo hombre: Cervantes

Escrito por 
Retrato firmado por Juan de Jáuregui pero cuya autoría aún no se ha demostrado / Foto: Guillermo Martínez Retrato firmado por Juan de Jáuregui pero cuya autoría aún no se ha demostrado / Foto: Guillermo Martínez

La Biblioteca Nacional de España (BNE) acoge, en su Sala de Recoletos, una exposición dedicada al escritor Miguel de Cervantes, en conmemoración de los 400 años de su muerte. Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016), es como se ha denominado a esta extensa exhibición en la que, a través de tres ejes, se hace un seguimiento sobre las diferentes facetas que tuvo y tiene el autor más universal de todos los tiempos.

La exposición, realizada por la BNE y Acción Cultural Española (AC/E) y comisariada por José Manuel Lucía Megías, se enmarca dentro de los homenajes que se rinden al escritor por el IV Centenario de su fallecimiento. Así pues, esta exposición que se presuponía como un reto casi inabarcable, ha acabado siendo una referencia de gran calidad para todos los públicos, tanto para aquellos cervantistas especializados como para el público en general.

Es tan grande la figura de Cervantes, que la exhibición está estructurada en tres ejes para poder realizar un recorrido nada somero sobre la biografía tan intensa, controvertida y malograda que el escritor, natural de Alcalá de Henares, fraguó durante su vida. Así pues, se ven “tres ejes. Tres miradas. Tres perspectivas. Hombre, personaje y mito”, en palabras del propio comisario de la exposición.

Un hombre llamado Miguel de Cervantes

En primer lugar, la escenografía del museo nos introduce en los lugares, ambientes y acontecimientos en los que Cervantes desarrolló tanto su vida personal como literaria, evocando la forma en la que el autor vivió y, en ocasiones, sobrevivió.

De esta forma, los paneles hacen un recorrido desde su nacimiento, exponiendo la partida de bautismo custodiada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y que hasta el día de hoy tan sólo había salido de la ciudad complutense en otra ocasión; finalizando en su acta de defunción, que atestigua el anonimato de su polémico entierro, alejado de reconocimientos que otros autores de su época sí obtuvieron.

En relación a esta primera parte, también se exponen casi la totalidad de sus “firmas falsas, de grabados y dibujos originales sobre la batalla de Lepanto o cuadros sobre momentos concretos en su vida”, tal y como recoge la información que se ofrece en la página web dedicada a esta conmemoración cervantina.

La imagen cervantina

El segundo eje del recorrido, se dedica a realizar un seguimiento gráfico de la imagen que, finalmente, se ha ido consagrando para concluir en el mito. Partiendo de que fue el propio escritor el que se retrataba a sí mismo de forma verbal en el inicio de sus Novelas Ejemplares, se puede admirar su rostro, sin duda aguileño, sus facciones o su semblante en distintos formatos. Desde cromos de chocolatinas hasta el más famoso de los retratos: el que realizó Juan de Jáuregui, del que aún no se ha probado su autenticidad, se pueden observar en este tramo. Aunque en ocasiones, las impresiones que nos llegan del escritor apodado el ‘Manco de Lepanto’ no se adecuan a la realidad, como se puede comprobar en las obras en las que Cervantes aparece manco, ya que en realidad, un arcabuzazo en la batalla de Lepanto únicamente le dejó inutilizada su mano izquierda.

Por último, el tercer eje en el que se estructura la muestra, atiende a la construcción y edificación del mito cervantino, en donde se entremezclan algunos de los datos e ideas ya expuestas anteriormente en la exposición. Así pues, se crea una forma paralela de lectura de la obra insigne, el Quijote, que se realizaba en Inglaterra, lugar en el que también se escribió la primera biografía del autor cuya autoría pertenece a Gregorio Mayans y Siscar, en comparación con la interpretación humorística y casi banal que se estaba extendiendo por Europa.

Este eje, a su vez, se centra en dos episodios históricos esenciales para el entendimiento de lo que hoy es Miguel de Cervantes: la Guerra de África (1859-1860) y la Crisis de 1898, en donde los propios intelectuales de la Generación del 98 le rindieron homenaje con obras como Meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset; La ruta de Don Quijote, de José Martínez Ruiz, ‘Azorín’; o El Caballero de la Triste Figura, de Miguel de Unamuno.

Finalmente, la exhibición atestigua cómo el autor también es partícipe de la vida popular y callejera de las diferentes localidades en las que se le rinde un especial y emotivo homenaje, estando presente de forma perenne en las estatuas que, aún hoy, evocan al ‘Príncipe de los Ingenios’. El recorrido que se realiza entre las imágenes callejeras del autor de los Entremeses, parte desde la primera estatua que inmortalizó la imagen de Cervantes de forma callejera, colocada en el año 1835 en frente del Congreso de los Diputados en Madrid, hasta el monumento dedicado al escritor en la madrileña Plaza de España, ideado en 1914, que hasta la década de los 70 no pudo ser terminado.

Más que una exposición

Una vida, una vida que es universal, y un universo lleno de imaginación y evocaciones a esa libertad tantas veces arrebatada, tal y como escribió el propio Cervantes en su obra cumbre:

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.

Asimismo y siguiendo este formato de cita, la eclosión de la exhibición se produce cuando en una pantalla de grandes dimensiones se proyectan una serie de frases de Cervantes, como: “Amistades que son ciertas nadie las puede turbar”; “la senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso”; o “el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan y con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir”.

Por último, la exposición remarca los viajes que realizó el autor complutense, señalando ciudades como Nápoles, Argel, Túnez o Toledo, además de Alcalá de Henares y Madrid. También se hace mención al último y uno de los mayores reconocimientos al autor de El Retablo de las Maravillas, llamando Cervantes a una estrella y Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho, a sus planetas.

Porque Cervantes es infinitamente más que el Quijote, porque el Quijote es infinitamente más que Cervantes, ya que una vez leído, esas andanzas al trote, esa musa del Toboso, se convierten en una lectura propia, en una interpretación personal que hace abrir los ojos que nunca creímos tener. Un mundo nuevo en el que soñar, en el que ir de planeta en planeta es posible, todo por la culpa de las enseñanzas del hombre que vivió loco y murió cuerdo, en ese pequeño territorio de nuestro interior en el que la imaginación nos dice que todo Vale.

Visto 986 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Oficio de Lecturas

  • Águila de Sangre

    La incisión debe hacerse por la espalda, es en la zona de las costillas donde se encuentran los pulmones. Es necesario deshacerse de la caja torácica, al menos de su parte posterior, para poder retirar sus órganos y posarlos sobre los hombros, sangrantes y todavía palpitando. En el inicio de la sala, un hombre establece un ritmo de cadencia óptima Leer más
  • 1

Mal viaje

  • Águila de Sangre

    La incisión debe hacerse por la espalda, es en la zona de las costillas donde se encuentran los pulmones. Es necesario deshacerse de la caja torácica, al menos de su parte posterior, para poder retirar sus órganos y posarlos sobre los hombros, sangrantes y todavía palpitando. En el inicio de la sala, un hombre establece un ritmo de cadencia óptima Leer más
  • 1

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.