×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 837

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 831

Jueves, 25 Febrero 2016 20:55

Trepàt: “No queremos dejar ningún mensaje político, pero si una actitud”

Escrito por 
Grupo Trèpat Grupo Trèpat

Procedentes de la ciudad donde la música no encuentra barreras, ni las bandas una piedra donde esconderse, llega Trepàt. Con una madura juventud, una lúcida oscuridad y un disco recién estrenado se cuelan en algunos de los carteles festivaleros nacionales. Tomavistas, Vértigo o Vida Festival sólo son un trío de las muchas confirmaciones que les esperan en los próximos meses junto a varias salas en las que continúan presentando El amor está en la tierra, último álbum de los granadinos. Junto a esta gira, se le suma su elección como conjunto Jägermeister para vigorizar su figura en la escena alternativa nacional y dar muestra de su estilo personal y referentes infinitos.

Infoactualidad: ¿Por qué sólo nueve canciones en su último trabajo, les faltaba material?

 

Juan Luis: Casi que nos lo pusimos como objetivo, no queríamos hacer un disco mucho más largo. En la actualidad prima mucho lo efímero. Tenemos poco tiempo para escuchar discos largos.

Miriam: Ahora también está como muy de moda y parece más útil sacar EPs. Si metes un par de canciones más, a lo mejor la idea se pierde un poco y así tiene una cohesión el disco.

I: Los finales de versos son muy dejados y con una interpretación muy lamentada y a su vez personal, ¿buscaban convertir este punto en su principal característica?

J: Considero que es una característica más. El grupo está lleno de matices; no creemos que sea la característica principal y que todo gire en torno a eso.

I: En sus canciones dejan una gran porcentaje de tiempo para la instrumentación, reduciendo el tiempo vocal, ¿a qué se debe?

J: Me gusta mucho lo instrumental. Somos un grupo que queremos transmitir mucho con las letras, que además son bastante dramáticas y oscuras, pero también queremos transmitir estados con los instrumentos. Hay como una lucha continua entre la letra y lo instrumental, pero no es algo fortuito.

M: Cuando haces una canción que va creciendo y evolucionando, alcanza una textura y unos puntos en los que a veces no necesita letra.

I: La portada resume a la perfección la esencia del disco: unas sensaciones expulsadas del corazón y expuestas en un marco de inevitable oscuridad. ¿Cómo surge la idea?

J: La portada la dejamos en manos de Cohete. Como nos gusta mucho lo que hacía, le dejamos total imaginación y campo abierto para que trabajase con el concepto que le definimos. Le dimos varias canciones maquetadas y a través de esa idea trabajó. Pero no lo hizo bajo ninguna directriz de “nosotros queremos esto”.

M: Antes nos había hecho la carátula de “Caballo”, y nos gustó tanto su manera de transmitir con una imagen tan simple y a la vez simbólica, que confiamos en lo que iba a hacer.

I: En Caballo aparecen varios remixes, ¿por qué se lanzaron con esta idea?

J: Queríamos hacer una transición entre el primer y el segundo disco. Pensamos que una buena idea sería darle un toque de energía a través de la electrónica a las canciones antiguas y vislumbrar los pasos que estábamos dando hacia el segundo disco. También lo hicimos un poco para que la gente viera que seguíamos trabajando. En Granada hay mucho talento en la música electrónica y gente que la trabaja muy bien.

I: Sin gran visibilidad en los medios ni en las redes han conseguido colarse en algunos de los principales festivales nacionales. ¿Qué factores han contribuido para que esto sea posible?

M: Claramente el trabajo que venimos haciendo nosotros y el de nuestro sello.

J: Hay dos factores esenciales: uno, el disco en sí, que está teniendo muy buena aceptación; y dos, el trabajo por parte de Miel de Moscas, que como discográfica encajamos perfectamente en su forma de trabajar y se lo están currando muchísimo para sacarnos a flote.

I: Parece que se recupera la oscuridad de grupos como Joy Division o The Jesus and the Mary Chain con otras bandas como Trajano, Disco Las Palmeras o Nudozurdo. ¿Se debe al pesimismo social de estos últimos años o a la nocturnidad sentimental de bandas como la suya?

J: Creo que tiene que ver las dos cosas. Es cierto que nosotros hemos crecido en una época en la que, no sé si debido a la crisis social, ha revivido ese toque ochentero, oscuro y degradado. Pero también hemos reflejado en este disco la vida nocturna. Se han plasmado sentimientos duros y difíciles.

Juan Luis: “En este disco nos queríamos alejar del flamenco”

I: Son muchos comentarios los que les comparan constantemente con El Columpio Asesino. ¿Cómo se toman esta comparación y qué les diferencia de ellos?

J: Es cierto que nos comparan continuamente, pero es un alago y lo entendemos. Si nos tienen que comparar en alguna escena actual de España, tiramos más hacia ese bando que hacia otro. No hacemos una música tan peculiar como para decir que somos únicos. Siempre nos tienen que asemejar a alguien y es normal.

M: Igual hacemos caminos distintos para llegar al mismo destino. No obstante, nos preguntan mucho por las referencias nacionales cuando este disco tiene muchas de afuera. Pero al cantar en español y con ese toque que tiene Juanlu en la voz, te puede recordar a estas bandas.

I: Además, entre sus referentes se podrían incluir grupos ochenteros como Parálisis Permanente. ¿Han heredado más de esta ola de la Movida o de la escena actual?

J: Supongo que lo llevamos intrínseco. Cuando nos sentamos a componer no pensamos el camino que queremos seguir, ni los objetivos que consiguió tal grupo, ni tener una imagen ochentera. Componemos según nos sale la música y según lo que nos gusta en la actualidad. Parálisis permanente ha sido muy importante para nosotros de jovencillos y eso lo llevamos dentro.

M: Igual son sonidos que sin saberlo a ciencia cierta nos atraen. De Parálisis Permanente, a lo mejor, esa actitud tan dramática o la manera de cantar.

I: No sólo estos géneros, sino que también se perciben pinceladas flamencas en muchas de sus canciones. ¿Las raíces les llaman?

J: ¿En este disco hay pinceladas flamencas? ¡En el primero si se nota mucho más! Realmente no ha sido ninguna influencia en este disco. Nos queríamos separar de ese camino y alejar sobre todo en la voz. Realmente es una sorpresa. No es intencionado, pero puede ser una lectura que el público haga desde el exterior.

I: Algunos de los grupos comparados anteriormente con ustedes sufren un descarado decrecimiento en el directo debido a la complejidad del sonido en el estudio. ¿Reciben en su directo las mismas contras o cómo lo encaran?

M: Es algo en lo que estamos creciendo mucho. En los conciertos nos ha dicho que el disco gana fuerza en directo. Una fuerza que atrapa y por la que nos dan la enhorabuena.

J: Hay gente a la que le gusta grabar en directo y a nosotros eso no nos gusta. Nos gusta un disco muy producido, donde haya trabajo y muchas capas. Después hay que convertir esas canciones en directo sin que pierdan fuerza, que aquí está lo complicado.

M: Nos gusta reinventar los temas y cambiarlos en directo. Hay canciones que tal y como están grabadas en el disco funcionan, pero luego al llevarlas al directo hemos tenido que cambiarlas porque no tienen la fuerza del disco. Aquí es donde vamos evolucionando y seguramente que de aquí al final de la gira hayan cambiado.

I: Todos los procesos políticos y sociales de transición comparten y repiten características culturales como las que sucedieron en los ochenta con la Movida o ahora con la renovación política actual. ¿Es pura casualidad?

J: No creo que sea pura casualidad. Las generaciones van muy ligadas a lo que sucede a su alrededor y la política ahora mismo no rige. Eso tiene que influir en la creación artística, sobre todo cuando hay varios artistas que se pueden agrupar en un mismo estilo. Tampoco queremos dejar ningún mensaje político, pero si una actitud y una respuesta a lo que estamos viviendo actualmente.

M: Si hay algún mensaje que podamos dar está condicionado por la situación que vivimos, por ejemplo laboralmente. Cada uno con sus precariedades, sobreviviendo y además aunándolo con el proyecto musical. Aunque haya un toque oscuro en el disco el mensaje del disco es “el amor está en la tierra”, por lo que queremos vislumbrar esperanza.

Visto 761 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Oficio de Lecturas

  • Águila de Sangre

    La incisión debe hacerse por la espalda, es en la zona de las costillas donde se encuentran los pulmones. Es necesario deshacerse de la caja torácica, al menos de su parte posterior, para poder retirar sus órganos y posarlos sobre los hombros, sangrantes y todavía palpitando. En el inicio de la sala, un hombre establece un ritmo de cadencia óptima Leer más
  • 1

Mal viaje

  • Águila de Sangre

    La incisión debe hacerse por la espalda, es en la zona de las costillas donde se encuentran los pulmones. Es necesario deshacerse de la caja torácica, al menos de su parte posterior, para poder retirar sus órganos y posarlos sobre los hombros, sangrantes y todavía palpitando. En el inicio de la sala, un hombre establece un ritmo de cadencia óptima Leer más
  • 1

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.