Las ciudades más populares para celebrar una de las fiestas más conocidas en todo el mundo, el Carnaval, son Venecia (Italia), Río de Janeiro (Brasil) o Santa Cruz de Tenerife (España), ya que son reconocidas por acoger la festividad del humor, el ingenio y la creatividad por excelencia. Y a estas se le añaden otras ciudades con un Carnaval único en España.
Considerada como Fiesta de Interés Turístico Nacional, la ciudad de Badajoz se llena de mucho baile, calles iluminadas y trajes coloridos confeccionados a medida. Al comienzo del carnaval se realiza el Concurso de Murgas, en el que este año lo ha ganado el grupo Walter Closet. Tanto niños como adultos pueden participar con sus correspondientes comparsas, aunque también se puede disfrutar del Museo del Carnaval.
En esta ciudad extremeña la fiesta se divide en dos: Carnaval de día y Carnaval de noche. A partir del mediodía, los visitantes pueden disfrutar de las murgas y comparsas que inundan los sitios más visitados de la ciudad. Estas consisten en agrupaciones de personas que cantan al ritmo de los tambores. La medianoche llena las calles de disfraces -un requisito imprescindible para quien participe en este evento-, en las cuales todos los lugares se convierten en puntos de encuentro para los grupos de gente
‘Els enfarinats’ del Carnaval
En la ciudad de Vinaròs se da cita uno de los carnavales más antiguos que existen en la Comunidad Valenciana, que este año se celebra desde el 6 hasta el 16 de febrero. Unos 10 días que se llenan de diferentes concursos y celebraciones para disfrutar de un evento con la denominación de Interés Turístico Autonómico.
Este carnaval tiene como principales atracciones la gala de Drag Queens, la batalla de harina -que se celebra también en la localidad de Ibi para el día de los Inocentes (28 de diciembre), ‘Els enfarinats’-, también hay un Desfile de disfraces por las calles de la ciudad y el correspondiente Entierro de la Sardina el miércoles de ceniza, que pone el punto y final a una fiesta con historia y tradición. Las calles se iluminan con los colores y brillos de los disfraces.
Sitges, la Corona del disfraz
Durante la semana del 4 al 10 de febrero, las calles de Sitges (Barcelona) se llenan de alegría, colorido, disfraces y confetis para hacer las delicias de sus habitantes en uno de los carnavales más importantes de España. Una tradición que ha alcanzado tal magnitud que, para esta edición, los responsables de organizar el carnaval y las autoridades de esta población catalana, han tenido que actualizar el dispositivo de seguridad para adaptarlo al nivel 4 de alerta antiterrorista.
Asimismo, para esta edición se ha elegido a la colla N-Kila –término catalán similar al de una peña o agrupación de personas- para ser su “Majestat Carnestoltes”, es decir la encargada de representar al Rey del Carnaval. Normalmente, esta representación se hace en forma de parodia carnavalesca. Este año la figura escogida ha sido una de las más representativas del modernismo de Sitges, El Greco. La Reina del Carnaval ha sido designada para la Colla Bon Rotllo.
Se espera que alrededor de 300.000 visitantes inunden las calles de esta población costera de Barcelona. Las carrozas, los disfraces y el desenfreno reinarán en Sitges, donde sus vecinos poblarán las calles un año más.
Un carnaval manchego, el más largo del Mundo
Por su historia, su singularidad y complejidad, por la unión de todos los ciudadanos, el entusiasmo de los más carnavaleros y la participación de los más pequeños, el Carnaval de Villarrobledo en Albacete es un referente que aúna tradición y arraigo, y convierte a esta Fiesta de Interés Turístico Nacional en un atractivo para miles de visitantes de todos los lugares, y cuyo máximo galardón que se entrega durante esta fiesta, es el codiciado "banderín del carnaval".
El Carnaval de Villarrobledo se remonta al año 1510, y popularmente se dice que estos carnavales son la única fiesta en el mundo que dura más de diez días, con una duración exacta de 11 días. En estos carnavales se puede disfrutar de noches de fiesta en la Plaza Ramón y Cajal, con más de 5.000 personas. Asimismo, también se puede disfrutar de diferentes desfiles: el Tierro de la Sardina; el Desfile de Bodas; el desfile Infantil, pionero en toda España y el más numero de los desfiles, con la participación de 1.600 personas; y el desfile de adultos, que en su día “regional” acoge la participación de otras localidades de la región.
Carnaval español en África
En otro Continente pero continuando en España, se encuentra Melilla, con uno de los carnaval más destacados. Durante estos días, las actividades organizadas se dividen en tres días: el 7 de febrero tuvo lugar el concurso de disfraces de mascotas, una novedad que se introduce este año; el 12 de febrero se celebran el concurso de disfraces para adultos y el concurso de chirigotas; y por último el 13 de febrero tienen lugar el concurso de disfraces infantiles, la Cabalgata de carnaval y el Entierro de la Sardina.
El teatro Kursaal acoge la celebración de los concursos desde su remodelación en 2012: éste es uno de los edificios más emblemáticos debido a su diseño modernista, predominante en la ciudad. Los ganadores de los concursos reciben diversas compensaciones en metálico según el puesto y la categoría. Asimismo, los primeros puestos se comprometen a participar en la cabalgata una vez se inscriben en el concurso. Para el carnaval de 2016, la ciudad autónoma se ha gastado 220 mil euros, un 5% más que en 2015.