×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 833

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 831

Miércoles, 27 Enero 2016 20:15

Georgina: “La segunda parte de mi gira será más emocionante”

Escrito por 
La cantante Georgina / Foto: Sharon Hillary Gamero La cantante Georgina / Foto: Sharon Hillary Gamero

La cantautora venezolana Georgina, regresa en 2016 con nuevas fechas para sus conciertos. Tras el éxito del lanzamiento de su último disco Dilema y el inicio de su gira, realiza un balance sobre su carrera e invita al público a disfrutar de su música. Instalada en España desde hace  12 años, la artista ha evolucionado en sus letras y melodías. “Georgina ya no era la de antes”, afirma la propia cantante.

Infoactualidad: Georgina, sus primeros pasos en la música fueron a los 16 años con el dúo Tisuby & Georgina. ¿Qué recuerdos le traen esos inicios?  

Georgina: La historia de Tisuby & Georgina se parece al de Ella baila sola (dúo español). Nos conocíamos desde el colegio, nos gustaba tocar la guitarra y componer. Comenzamos en nuestro pueblo, San Felipe (Venezuela). Teníamos 15 años y nuestro grupo se llamaba Al aire, era música acústica. Más tarde nos fuimos a Caracas y nos apuntamos a un concurso para poder ganar dinero y comprarnos nuestras propias guitarras. Aunque no ganamos el concurso, nos fichó una discográfica. A los 19 años ya habíamos grabado nuestro primer disco y a los veinte íbamos por el segundo. A partir de ahí, todo empezó a ir muy rápido. Fue una época muy bonita, era descubrir todo lo desconocido.

I: Tras triunfar en Sudamérica y España con el dúo Tisuby y Georgina, una gira por esta última hace que decida quedarse. Tres meses en el que el amor y un pasaporte juegan papeles importantes. ¿Qué recuerdas del momento en el que empieza a pensar seriamente la posibilidad de comenzar una carrera en solitario?

G: Estuvimos viviendo un año en Puerto Rico y llegábamos a España para hacer una promoción. Teníamos 23 años y me enamoré, y me quedé a vivir aquí. Lo que ocurrió con el pasaporte fue que se perdió y me tuve que quedar. Fue entonces, cuando nos separamos. Era una etapa que debíamos cerrar.

I: Con todo lo sucedido en tu carrera, ¿A qué se hubiera dedicado sino fuera a la música?

G: La verdad es que no lo sé. Desde pequeña me gustaba la música y los medios audiovisuales. Habría sido muy difícil que me hubiera dedicado a otra cosa, siempre lo tuve claro.

I: En 2010 sale a la venta el primer disco en solitario, Ensayo y error.  El primer single, Tan solo una mirada, fue un gran éxito. Estuvo 10 años preparando las canciones de este trabajo ¿Cómo sucedió todo aquello?

G: Esta canción era antiquísima. Hasta que saqué ese disco se hicieron numerosos cambios. Por eso se llama así, Ensayo y error. Chema Rosique, quien pertenece a la discográfica Warner Music, decidió darme una oportunidad. Hicimos la promoción y el videoclip y me di a conocer como solista. Mucha gente solo me reconocía por esa canción. Al principio, tocaba en pequeños lugares y lo disfrutaba mucho. Era algo que no pude vivir antes, porque en Venezuela todo el mundo me conocía. Nunca eché de menos esa época.

E: En general, podemos ver a Georgina como artista definida en un estilo que  combina: ironía, romance, tristeza, energía, sencillez, viveza… ¿Compone todas sus canciones?

G: Sí, me considero una persona muy sencilla. Siento que a la hora de componer y hablar sobre los sentimientos soy muy básica. Me gusta jugar con las canciones, decir las cosas claras pero bonitas. Me siento muy cómoda de esa manera.

I: Este primer trabajo fue alabado por Alejandro Sanz, ¿Qué significó para usted?

G: Me emocionó bastante, porque yo admiraba mucho su trabajo. Tuve la oportunidad de conocerle y esa anécdota se ha quedado como un piropo que me ha acompañado toda la vida.

I: Con el disco Rara (2012), era la primera vez que componía desde cero: música, instrumentos y letras. ¿Cómo fue esa experiencia?

G: Fue una experiencia distinta porque me concentré para hacer canciones para ese disco. Los músicos y yo nos encerramos en un casa, de hecho subimos unos videos en Youtube con todo el proceso. Experimentamos bastante y coqueteamos un poco más con la música electrónica. Georgina ya no era la de antes ya que llevaba cerca de 8 años en España. Se notaba en las melodías y en las letras, era más personal.

I: Su segundo disco, seguramente que con muchos miedos e inseguridades.

G: El primer single fue muy sonado y la canción Rara, fue una canción con la que mucha gente se sintió identificada. Esta es una de las canciones de las que me siento más orgullosa de haber escrito.

I: En ese tiempo fue por primera vez nominada a los Grammy Latino ¿Cómo lo vivió?

G: A pesar de que me entusiasmó muchísimo, era algo que podía suceder. Si me lo hubieran dicho hace 10 años me hubiera emocionado  mucho más. Aunque mi familia estaba revolucionada. Era la primera mujer venezolana nominada en estos premios. Reconozco que me gustó.

I: ¿Es un reto en su carrera conseguir este tipo de reconocimiento?

G: No. Aunque me gusta y me emociona prefiero que sea poco a poco. Los éxitos se digieren con más tranquilidad, ahora. Las emociones no deben ir todas juntas porque te vuelves loco.

 

I: El tercer disco, Dilema. Salió a la venta en agosto de este 2015, después de una pausa de 3 años en la que fueron compuestas 35 canciones de las que solo fueron elegidas 11. ¿Fue un proceso complicado?

G: Tardé bastante en volver a sacar un nuevo disco porque estaba realizando una gira acústica. Necesitaba afianzar mi sonido, tenerlo claro. En cada disco, tengo que incluir las que crea que funcionan mejor por el sonido y las letras. Hay canciones, que he dejado fuera del disco porque simplemente no encajaban, pero las iré sacando en los próximos discos.

I: Ha hablado en diversas ocasiones de la duda a la que se enfrenta el ser humano a diario y que has querido plasmar en este último trabajo. El nombre de este disco ¿cómo surgió?

G: Fue la última palabra que escribí después de muchos años, de tener que tomar muchas decisiones. La dualidad se encuentra en las canciones: se puede escuchar una mezcla entre unas letras tristes y sonidos alegres.

I: Ha finalizado este 2015 la primera parte de su gira por España apoyada por Cadena 100, logrando cosechar grandes éxitos. ¿El público sigue  pidiendo en los conciertos que cante canciones de los anteriores discos?

G: Sí. Menamoré, Rara o Tan solo una mirada son canciones que el público recuerda y se sigue emocionando, como yo al tocarlas. El concierto así se hace más entregado.

I: Participó en el concierto Por ellas, que reunió a muchos artistas este último año, para luchar contra el cáncer de mama. ¿Cómo fue la experiencia?

G: Fue muy bonito. Además abrí el concierto con Supermujer, el primer single del disco. Es una canción que aunque habla del despecho y lo hace con mucho talante y ganas de superarlo.

I: A lo largo de su carrera has podido colaborar con distintos artistas como Hombre G, Franco de Vita, Efecto Mariposa, Álex Ubago o Melendi entre otros. ¿Cómo nace la idea de colaborar con unos u otros artistas?

G: La última colaboración que hice fue con Pablo López, me pareció una canción preciosa. En la mayoría de ocasiones ha sido porque pertenecíamos a la misma discográfica.

I: No hemos escuchado, aún ninguna canción suya en inglés ¿Compondría en este idioma? ¿Le llama la atención la industria musical anglosajona?

G: Me costaría mucho, ya que no me considero bilingüe, ni creo que pudiera expresar lo que quisiera contar. No me gustaría forzarlo. Además, el español es muy rico y el idioma es bonito.

I: La industria musical clásica se ha visto afectada por las nuevas plataformas de descargas de música ya que, debido a la crisis, se ha debilitado y han surgido nuevas formas de dar a conocer su propio contenido. ¿Cuál es su opinión sobre ello?

G: Es una pena porque tras un disco está el trabajo de muchas personas. Parece que todavía no se ha encontrado el modo de que todos salgamos contentos. También existen los casos de los artistas que lo han subido a Internet y han triunfado. Es un esfuerzo de todos.

I: En sus trabajos, suele hablar del ser humano de  forma muy real y de sus experiencias. ¿Cree que la realidad social se encuentra vinculada a la música? Sobre todo en esta época en la que se han sucedido hechos tan importantes, como el voto por el cambio en Venezuela, las últimas elecciones generales en España, las guerras o el terrorismo yihadista.

G: La música es el reflejo de lo que piensa la humanidad. El ser humano necesita expresarse y los artistas tenemos mucha suerte de poder cantar y ofrecer al público algo que les ayuda a entender la realidad. Nunca he hecho canciones sobre política, me considero una experta en el amor (afirma entre risas), que también es muy importante. La música puede evadir a la gente de sus problemas.

I: Y para finalizar, cuéntenos, ¿tienes pensado como será tu siguiente trabajo?

G: Sí, tengo muchas canciones preparadas. Además, tengo las pilas cargadas para seguir con este último disco y no hacerme esperar para el siguiente.

Las fechas de sus próximos conciertos serán el 6 de febrero (Alcalá de Henares), el 12 de febrero (Palma de Mallorca), el 19 de febrero (Bilbao), el 11 de marzo (Vigo), el 12 de marzo (A Coruña) y el 14 de mayo (Barcelona). 

Visto 744 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Oficio de Lecturas

  • Águila de Sangre

    La incisión debe hacerse por la espalda, es en la zona de las costillas donde se encuentran los pulmones. Es necesario deshacerse de la caja torácica, al menos de su parte posterior, para poder retirar sus órganos y posarlos sobre los hombros, sangrantes y todavía palpitando. En el inicio de la sala, un hombre establece un ritmo de cadencia óptima Leer más
  • 1

Mal viaje

  • Águila de Sangre

    La incisión debe hacerse por la espalda, es en la zona de las costillas donde se encuentran los pulmones. Es necesario deshacerse de la caja torácica, al menos de su parte posterior, para poder retirar sus órganos y posarlos sobre los hombros, sangrantes y todavía palpitando. En el inicio de la sala, un hombre establece un ritmo de cadencia óptima Leer más
  • 1

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.