La entrevista realizada en Barcelona por Miquel Alberola, comienza preguntando al artista la determinación que tuvo en su carrera artística dejar Valencia por Barcelona. Consecuentemente, Raimon (Játiva, Valencia; 1940) contesta aludiendo, ya por primera vez, a la dictadura franquista con estos términos: “En Valencia era impensable cantar y en catalán. Allí había una dictadura sin el cojín social que había aquí. Allí prohibían y la gente se resignaba, y aquí la gente se manifestaba.” Las declaraciones del cantante aluden continuamente a las dificultades que tiene el idioma catalán para difundirse por todo el espectro español, añadiendo que entre el siguiente lustro a 1979 se escuchaban canciones en catalán, euskera y gallego.
El periodista, retrotrayéndose al pasado, declara que “las canciones de Raimon abrieron vías de comprensión entre Cataluña y Madrid”. En este caso, la respuesta del entrevistado no deja lugar a dudas. Contesta que “la controversia secesionista no es un problema de Cataluña o un problema de España, sino de todos. Y también de Europa.” En continuidad con este tema, explica que no ve fácil la creación de una República Catalana y argumenta que “si pudiera eliminaría todos los Estados que hay y crearía uno solo, y que cada uno se apañe por su cuenta.”
Miquel Barceló pregunta si Raimon se arrepiente de haber declarado que no era independentista, cuestión que el aludido niega, además de añadir que “he tratado de decir siempre lo que pienso y siempre hay alguien que cree que debería de decir otra cosa”. A su vez, la polémica de la instrumentalización sobre su figura y lo que representa en sentido político, también se ha mencionado. En torno a esta cuestión, el artista ha admitido que al principio sí se dejaba instrumentalizar por la izquierda, siendo consciente de ello, pero que después y tras el sosiego de la vida política del país sólo se deja instrumentalizar si está de acuerdo en ello.
La crítica hacia la izquierda también ha tenido su espacio. Raimon ha reflexionado que los artistas que clamaban por el final de la dictadura y no tenían ya espacio en esta nueva democracia era la idea predominante de la derecha. No obstante, va más allá al afirmar que “era un pensamiento de la derecha que se instaló en la izquierda.” La entrevista finaliza cuando el cantautor añade que tiene tres canciones nuevas y algunas en proyecto. Además, está intentado sacar un nuevo disco.
Raimon, en parte influido por Josep Pla, se dio a conocer tras publicar su primera canción, titulada ‘Al vent’. Después, fue invitado al ‘Festival de la Canción Mediterránea’, declinando la oportunidad y aceptándola finalmente tras asegurar que lo hacía “por voluntad de servicio al país y a la lengua”. En consecuencia a este hecho, las autoridades franquistas empezaron a perseguirle y aplicar sobre él la censura, con las prohibiciones que ello conllevaba. Tras los 24 años de carrera musical ininterrumpida, Raimon nunca ha dejado de cantar y luchar contra lo que desde sus ideales considera injusto. De esta forma, en 1974 cantó en homenaje a Víctor Jara, autor chileno asesinado a raíz del golpe de Estado de Augusto Pinochet, al recitar ‘Amanda’ y ser la traducción al catalán de la canción de Jara, ‘Te recuerdo, Amanda’.
Aunque se dedica a la música desde hace 51 años, no fue hasta 1997 cuando le concedieron la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya. Justo antes de este reconocimiento rechazó la Cruz de San Jorge. Aunque Raimon contaba y cuenta con el apoyo de una gran parte de la ciudadanía, incluso fuera de Cataluña, recibió un abucheo en la Plaza de las Ventas, ese mismo año, cuando cantó en homenaje a Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA. Ya en noviembre de 2012 el Ayuntamiento de Barcelona le entregó la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona.