Este 2015 se cumplen cien años desde que la Residencia de Estudiantes creó un centro especializado en fomentar y llevar a cabo la educación superior de mujeres españolas a principios del siglo XX. Por ello, la investigadora Margarita Márquez Padorno, perteneciente a la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, ha dedicado un espacio para homenajear la función de estas impulsoras de la intelectualidad, transgresoras y partícipes de grandes cambios en la cultura española: bajo el nombre de Pioneras.
Localizada en pleno barrio madrileño de Chamberí, la exposición distribuyó sus fondos fotográficos entre la fachada de la sede de la Fundación, en la calle Martínez Campos, y dos salas de exposiciones del Centro Cultural Galileo, junto a la calle Fernando el Católico. Es en este mismo barrio donde tanto la Residencia de estudiantes como la de señoritas desarrollaron sus actividades.
El escenario del centro cultural expresó, en dos estancias, la importancia que tuvieron treinta de estas mujeres, seleccionadas por la comisaria de la exposición en representación de todas las que poblaron el panorama intelectual y artístico de la denominada Edad de Plata de la cultura española.
Los espacios ofrecidos constituyen una forma de valorar y homenajear el cambio que pudo experimentar la mujer del siglo XX, que pasó a ocupar, en aires de guerra, una posición social cada vez más cercana a la del hombre. El emblema de la exposición representa a una mujer cargada con un yugo que sujeta dos grandes cubos de agua en sus hombros; su autor, Bushnell, representó esta figura ante una escalera en la que se podían observar peldaños que iban desde “esclavitud” hasta la “presidencia”. Tal y como se puede observar en la exposición, celebraba así la ratificación de la 19ª enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América. Incluida la imagen en el The New York Times en una publicación de 1920, permanecía junto a este letrero: “The sky is now her limit” (“El cielo es ahora su límite”).
La creadora de este espacio, Margarita Márquez Padorno, es Doctora en Historia y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y ejerce como docente en la misma; además de ejercer como investigadora en el Instituto Universitario que regenta la Fundación organizadora de la exposición. La Doctora Márquez cuenta que, además del centenario por el que pasa la Residencia de estudiantes, hay una serie de motivos por los que llevó a cabo este proyecto. “Soledad Ortega y Gasset impulsó la figura de María de Maeztu, que, por primera vez había desarrollado una serie de estudios dedicados exclusivamente a la mujer”, explica. Por ello, se siente parte de ese legado. Para ella, este rescate de la mujer no ha terminado, porque “todavía hay mucho por hacer”. La función de este trabajo, en sus palabras, es “recordar el camino de la mujer de los cubos de Bushnell, ya que todavía no se ha quitado ese peso”.
La Doctora Márquez dirigirá también, en otoño de este año, una exposición dedicada por completo a la Residencia de Señoritas, en la que se podrán encontrar innumerables fondos documentales: óleos, esculturas y todo tipo de documentos inéditos.