Con el objetivo de llevar a cabo un nuevo estudio cinematográfico el Grupo Internacional de Investigación y Análisis Cinematográfico y Televisivo (GIIAC), la Plataforma de Divulgación Científica y el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II de la Facultad de Ciencias de la Información ha puesto en marcha un seminario sobre el cine negro.
La idea de este curso es dar continuidad a un modelo de seminario basado en el análisis narrativo del cine, que se inició el año pasado con un ciclo dedicado al cineasta chino Zhang Yimou. Este año el tema principal gira en torno al cine negro, una corriente estética y narrativa que surge en el cine norteamericano a comienzos de los años treinta. Se trata de hacer un recorrido por la evolución de ésta corriente, que culmina canónicamente a finales de los años cincuenta, además de ver algunas de sus derivaciones en otros países, como Francia y Japón, en otras épocas.
Ricardo Jimeno, miembro de la organización, explica cómo se desarrolla cada sesión del seminario:”El ciclo consta, en primer lugar, de la proyección de la película elegida para esa sesión, en pantalla grande y posteriormente tiene lugar la intervención de algún especialista y un pequeño coloquio sobre el tema en cuestión.” Este seminario cuenta con títulos clásicos como: Perdición, Laura, Retorno al pasado o La jungla de asfalto. Se ha tenido en cuenta el centenario, el día 6 de mayo, del nacimiento de uno de los grandes maestros de la historia del cine, Orson Welles, por lo que se proyectará su película Sed de mal, como homenaje.
Muchas son las personas que trabajan día a día para llevar a cabo este seminario: el director del ciclo, el profesor José Antonio Jiménez de las Heras; los coordinadores; los doctores en comunicación audiovisual Luis Finol y Ricardo Jimeno; destacan también profesores y expertos invitados, como el profesor Joaquín Aguirre, el crítico escritor Antonio Castro y el crítico cineasta Carlos Tejeda.