×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 68

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 97

Miércoles, 18 Junio 2014 11:04

“Escuadra hacia la Muerte” llena el Teatro Bellas Artes tras su triunfo en el XVIII Certamen de la UCM

Escrito por 

Una de las escenas de "Escuadra hacia la muerte". Foto cedida por el grupo de teatro `El Barracón´

El grupo de teatro universitario `El Barracón´ consiguió una vez más completar el aforo de un teatro, esta vez el de Bellas Artes y bajo la representación de la obra ganadora del Certamen de Teatro de la UCM `Escuadra hacia la muerte´, escrita por Alfonso Sastre y dirigida por César Gil.

Con seis galardones al mejor montaje, mejor dirección (César Gil), mejor interpretación masculina (Francisco Javier Pérez), mejor dramaturgia (Raúl Hernández Garrido), mejor diseño de luces (Andrés Santos) y mejor escenografía (El Barracón)-, `Escuadra hacia la muerte´ logró sobreponerse al resto de obras representadas en el XVIII Certamen universitario tras la gala del pasado 6 de junio, cuando se dio a conocer el nombre del ganador. 

La obra escrita por el escritor, dramaturgo y guionista cinematográfico Alfonso Sastre, fue representada por primera vez en 1953 en el Teatro María Guerrero. Desde entonces ha pasado por diferentes espacios, como el Teatro Real Coliseo de Carlos III o el Estudio 1 de TVE. Esta vez tocaba pisar fuerte y profesionalmente las tablas del Teatro Bellas Artes de Madrid, como recompensa a su último triunfo conseguido.Teatro Bellas Artes momentos antes del comienzo de la actuación.

`Escuadra hacia la muerte´ sitúa al espectador en una hipotética Tercera Guerra Mundial, en la que cinco soldados (Isidro Aparicio, Diego Jimeno, Alejandro Licera, Francisco Javier Pérez Pernas y Lorena Rodríguez) y un cabo (Pablo López Reclusa) esperan en una escuadra de castigo para avisar a la retaguardia de la ofensiva del enemigo. Debido a las pocas esperanzas de sobrevivir, la desesperación inunda la mente de cada uno de los soldados que esperan nerviosos la hora de su muerte. Esta es la esencia de la obra, que perdura pese al paso del tiempo, aunque bajo múltiples adaptaciones entre las que destacan la introducción de un personaje femenino, impensable en los primeros años de la obra; la adaptación del lenguaje de los soldados; y la utilización del nombre real de los actores, ya que la censura de los años 50 obligaba a utilizar apellidos que sonaran a centroeuropeos.

Así como han cambiado los escenarios, han cambiado también los directores de la obra, desde Gustavo Pérez Puig, pasando por Antonio Malonda hasta llegar a las directrices del profesor y ex productor ejecutivo de TVE, César Gil. Este amante del teatro considera merecido el reconocimiento de la obra sobre todo por el ímpetu, dedicación y esfuerzo con que han trabajado quienes forman parte del grupo de teatro universitario `El Barracón´.   “Hemos ensayado durante horas y varias veces por semana. Si a esto le sumas el alto nivel de los actores, pese a que para la mayoría de ellos esta era su segunda o tercera obra, consigues  que todas las piezas encajen” ha expresado. Y en efecto, las piezas han debido de encajar perfectamente por los numerosos premios que hasta ahora han obtenido. Pero si hay un premio que más ha valorado el director de esta joya teatral, este ha sido el respaldo y apoyo del público. “Pese a la frialdad de la obra, hemos conseguido emocionar, sobre todo con la introducción del papel femenino, el polémico canto del Himno de la Legión y la ausencia de disparos en una obra de guerra”. Y es que, pese a las más de 400 personas que ocuparon las butacas del Teatro Bellas Artes, el silencio era prácticamente absoluto, lo cual se traduce según César Gil, en una “atención plena” a la representación.Una de las escenas de la obra "Escuadra hacia la muerte"

Esta emoción ya fue transmitida en los años cincuenta, cuando la dirección recaía en Gustavo Pérez Puig. Así lo expresaba el periodista y crítico literario Antonio Rodríguez de León en la edición de la mañana del diario ABC de 1953: “El drama penetró en los espectadores y, como es de suponer, los convenció. Sin concesiones, ni blanduras, ni arias. Con la emoción y la vida a cuerpo limpio, como en la vida misma”.

Sobre las adaptaciones llevadas a cabo por el actual director César Gil, este ha señalado que “no tiene nada que ver con el anterior montaje, solo el argumento, ya que no podíamos traicionar al espíritu de Alfonso Sastre”. En efecto, ni con el anterior ni con el montaje inicial. Entonces, y según señalaba Rodríguez de León, se trataba de “un drama entero, sin mujeres y sin amores, sino de nombres y con amor, de una pieza, limpio y fluente como un manantial desnudo”.

“Escuadra hacia la muerte” nace sin subvenciones y crece gracias a los premios en metálico que ha ido obteniendo a lo largo de su trayectoria. En este sentido, César Gil, coincide con el carácter crítico que siempre ha definido a Alfonso Sastre, y reclama más subvenciones en el ámbito cultural. Además, aprovechó la ocasión que le brindó el Teatro Bellas Artes para lanzar otra crítica públicamente. Esta vez, a que se quedaran desiertos dos premios en este Certamen de la UCM: el de vestuario y el de música, algo que ha tildado de “inadmisible”.  

Pese a que el futuro de la obra se desconoce, el director lanzó un último grito a las gradas tras la representación: “Ahora posiblemente iremos cuesta abajo, pero seguiremos nuestra lucha”. Y concluyó con una frase que bien podría resumir las intenciones de esta representación que perdura en el tiempo, y además se adapta: “¡No a la guerra. No a ninguna guerra!”. 

Visto 1674 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Oficio de Lecturas

  • Águila de Sangre

    La incisión debe hacerse por la espalda, es en la zona de las costillas donde se encuentran los pulmones. Es necesario deshacerse de la caja torácica, al menos de su parte posterior, para poder retirar sus órganos y posarlos sobre los hombros, sangrantes y todavía palpitando. En el inicio de la sala, un hombre establece un ritmo de cadencia óptima Leer más
  • 1

Mal viaje

  • Águila de Sangre

    La incisión debe hacerse por la espalda, es en la zona de las costillas donde se encuentran los pulmones. Es necesario deshacerse de la caja torácica, al menos de su parte posterior, para poder retirar sus órganos y posarlos sobre los hombros, sangrantes y todavía palpitando. En el inicio de la sala, un hombre establece un ritmo de cadencia óptima Leer más
  • 1

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.