El Capitán América fue el primer superhéroe de cómic al que tuvo que dar vida Carlos Pacheco, lo que le llevó a meter la cabeza poco a poco en los superventas de la conocidísima editorial de historietas estadounidenses Marvel. Así fue ganando reconocimiento a nivel mundial gracias a su trabajo para otros títulos de éxito como `Los Vengadores´ o `Los Cuatro Fantásticos´.
Pacheco subrayó la importancia de su trabajo para contar historias a través de los superhéroes”, y describió al Capitán América como “una clara representación de la América de la II Guerra Mundial”. Este personaje, que estará muy pronto en las pantallas, se originó en 1941, siendo uno de los primeros superhéroes de Marvel, cuyo objetivo fue combatir con los alemanes en la guerra para proteger a EEUU.
“En la actualidad la historieta ha dado un gran salto a la televisión, el cine, los dibujos, etc., ofreciendo unos beneficios impensables al mundo del cómic, creando empresas que explotan los conceptos de unos personajes tan beneficiosos como estos”. Mientras Marvel es la encargada de esta explotación de recursos, el autor es quién “crea el personaje y le da vida” explicó el dibujante.
Además, Pacheco quiso recalcar la “retroalimentación que están sufriendo algunos personajes cinematográficos a las propias viñetas”. Esto ha revolucionado el mundo del cómic, en el que incluso personajes menos importantes en las viñetas como Hulk o Los Vengadores, han llegado a superar en taquilla a los míticos de la historieta como Supermán, por lo que se ha planteado una estrategia que cuide todo tipo de personajes.
El papel que juega el dibujante es determinante para el resultado final. “Intento mantener el equilibrio entre la visión que Marvel quiere ofrecer y la que quiero ofrecer yo, siempre desde una visión externa y diferenciada del mundo hasta donde se pueda”, lo que se puede camuflar con la ayuda de elementos icónicos, es muy importante en la “narración de la historia”, declaró el autor. No se trata de dibujar personajes, sino de dar realidad a una historia, transmitir emociones, distintos estereotipos fisicos, etc. “Intento comprender a los personajes y pensar que harían ellos”.
En cuanto a la influencia del cine en el mundo de las historietas, Pacheco explicó que “todo lo que te alimenta te nutre, involuntariamente toda película la integras dentro de tu mundo estético, creo en la transversalidad y multidisciplinaridad artistica”.
Debido al incremento del peso de los superhéroes en las grandes pantallas se ha modificado la manera de trabajar. Antes la historieta era el punto central, ahora el centro de gravedad es el mundo del cine, provocando cambios enormes que van a transformar la colección. En esta línea de transformación Carlos Pachecho ha argumentado que es enorme el cambio que están sufriendo los superhéroes tradicionales en la actualidad debido a que “la mayoría de los personajes fueron creados antes de la lucha de los derechos raciales, por lo que es necesario una adaptación a la realidad social actual, para hacer los contenidos accesibles a todos, y conseguir gustar al mayor público posible, traicionado en cierto modo la gran tradición de la historieta”.
Rafael Díaz, director ejecutivo de ESNE cerró la jornada definiendo a Pacheco como un claro ejemplo de los “grandes dibujantes españoles” otorgándole un premio de reconocimiento artístico.