Domingo, 27 Octubre 2013 18:01

La Lengua y la Palabra. Trescientos años de la Real Academia Española

Escrito por  Marta Rojas

La Biblioteca Nacional acoge desde este otoño hasta el 26 de Enero, la exposición “La Lengua y la Palabra”, un recorrido a través de los 300 años que cumple la Real Academia Española y donde se puede disfrutar de pinturas, objetos decorativos, diccionarios, ediciones incunables… en total 322 piezas para conmemorar este aniversario.

El museo de la Biblioteca Nacional acoge una gran cantidad de exposiciones a lo largo del año, pero en esta ocasión sus salas se han llenado de palabras para conmemorar el aniversario de la Real Academia. Una exposición para todos los públicos, en el que se puede recorrer la historia de una sociedad que evolucionaba tan rápido como su lenguaje. La muestra puede visitarse de 10 a 20 horas de martes a sábado y los domingos y festivos de 10 a 14 horas.

La Real Academia Española surgía en 1713 como una iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, con el objetivo fijado en el artículo primero de sus Estatutos “de velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes, no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.

La conmemoración de estos 300 años del surgimiento de la Academia no podía hacerse de mejor forma que entrando en una exposición en la que las lenguas indoeuropeas e itálicas forman las ramas del árbol del lenguaje que da comienzo al recorrido.  Durante la visita podemos atisbar la evolución y el crecimiento de ese lenguaje, que propicia la comunicación y una forma de transmitir diferente. Comenzando por las primeras tablas egipcias y visigodas, donde los símbolos dominan el lenguaje, hasta los diccionarios que recopilan todas las palabras de nuestro saber actual.

Entre las 322 piezas que forman esta muestra podemos ver las actas de constitución de la Real Academia Española, así como sus leyes; disfrutar de grabados del Quijote, de retratos de los diferentes Académicos e Ilustres que han ocupado los sillones de la Academia, como Pérez Galdós o Dámaso Alonso y también podemos ver las diferentes actas de los países de habla hispana que disponen de una Real Academia de la Lengua.

Se trata en definitiva de un recorrido por nuestra historia donde todo hablante puede encontrar una parte desconocida de nuestra evolución. Como anécdota podemos encontrar escritas palabras de forma diferente a la actual como “tavaco” o “conserbación”. Porque el lenguaje forma parte de la historia de la humanidad y evoluciona con ella.

Visto 881 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Oficio de Lecturas

  • Águila de Sangre

    La incisión debe hacerse por la espalda, es en la zona de las costillas donde se encuentran los pulmones. Es necesario deshacerse de la caja torácica, al menos de su parte posterior, para poder retirar sus órganos y posarlos sobre los hombros, sangrantes y todavía palpitando. En el inicio de la sala, un hombre establece un ritmo de cadencia óptima Leer más
  • 1

Mal viaje

  • Águila de Sangre

    La incisión debe hacerse por la espalda, es en la zona de las costillas donde se encuentran los pulmones. Es necesario deshacerse de la caja torácica, al menos de su parte posterior, para poder retirar sus órganos y posarlos sobre los hombros, sangrantes y todavía palpitando. En el inicio de la sala, un hombre establece un ritmo de cadencia óptima Leer más
  • 1

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.