¿Chotis?, ¿Castizo? ¿San Isidro? Desde Infoactualidad vamos a resolver todas las dudas para convertirse en un madrileño o madrileña de pura cepa.
Hoy, miércoles es 15 de Mayo, se celebra el patrón de la capital: San Isidro. A quien se le atribuyen más de cuatrocientos milagros fue canonizado el 15 de Mayo de 1622 por hacer que el agua se elevara para rescatar a su hijo de un pozo. Así se convirtió en el patrón de Madrid y, simultáneamente, el santo campesino, por su profesión. Hoy en día se conserva este famoso pozo en la Iglesia homónima de la calle Toledo, así como un museo donde conocer más sobre la historia de Madrid gracias a la colección de restos arqueológicos que alberga.
Y después de conocer la historia, ahora toca adentrarse en su festividad. Cada 15 de Mayo los madrileños salen a las calles para celebrar su patrón, especialmente a la pradera que lleva su nombre. El día comienza a las 12 con una misa en la Real Colegiata de San Isidro, para después trasladarse a la pradera de San Isidro donde se bendecirán las aguas de la fuente. Por la tarde la imagen del santo y su esposa, Santa María de la Cabeza, van en procesión hasta la Plaza de La Villa.
Dejando a un lado la cita religiosa, son muchas las actividades y exhibiciones autóctonas que se dan el día de San Isidro. Una de las más llamativas y populares es la danza del chotis. El baile más típico, que pese a tener orígenes escoceses llegó a Madrid en 1850 y rápidamente arraigó en la villa madrileña. Esta danza de parejas se baila al son de un organillo y consiste en que la mujer gire alrededor del hombre, que gira a su vez sobre su propio eje. Cuando cambia la música, tienen que cambiar la dirección del baile; de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. Una de sus curiosidades es que el hombre sólo necesita una baldosa para realizarlo. Su secreto reside en el movimiento de los pies, por lo que hay que llevar un calzado adecuado. En cuanto a la vestimenta más típica es el mantón de manila en las mujeres y la parpusa –una boina- en los hombres. Los bailadores del chotis son popularmente conocidos como "majos" y "majas," o "chulapos" y "chulapas”.
. Tras la historia, la festividad religiosa y el baile más común, no puede faltar la gastronomía típica de San Isidro. Destaca el cocido madrileño; los barquillos (una hoja delgada de pasta de harina sin levadura ni azúcar, generalmente en forma de canuto, coronada por chocolate o nata, según el gusto) y vendidas por los llamativos barquilleros en una particular rueda de la fortuna donde se puede apostar para conseguir más barquillos; las peculiares rosquillas (con baño de azúcar) y las tontas (sin baño).
Son muchas las familias, grupos de amigos y curiosos que se acercan a la pradera de San Isidro cada 15 de Mayo para disfrutar del chotis, del ambiente de festividad madrileño, así como el gran número de espectáculos y conciertos que ofrece cada año el Ayuntamiento de Madrid para mostrar San Isidro como plataforma para presentar lo mejor de la cultura tradicional y moderna de Madrid, con una amplia y variopinta agenda que comprende desde corridas de toros o exhibiciones de chotis, hasta conciertos de rap o representaciones de break dance.
Para no perderse detalle de las actividades programadas para este año: http://www.esmadrid.com/sanisidro/