Los mercados europeos han sufrido una jornada de fuertes descensos de entre el 2% y el 3%. Las malas previsiones por parte del FMI sobre el crecimiento económico mundial habrían pasado factura a los mercados del viejo continente. Horas antes las bolsas asiáticas también habían claudicado su jornada en números rojos.
Problemas territoriales, de seguridad y de política exterior son los que atraviesa actualmente Turquía. Esta situación ha llevado a Erdogán a tomar una deriva autoritaria y beligerante. En estos desafíos para la política del país otomano surgen un variado número de actores –milicias kurdas, Rusia, Unión Europea, Estados Unidos y Daesh- con los que tendrá que lidiar para tratar de solventar estas hostilidades.
La entrada de los yihadistas en la guerra de Siria ha implicado que las potencias occidentales centren su atención en sus movimientos y Rusia ha decidido implicarse directamente a través de ataques aéreos a diversos objetivos yihadistas. Mientras tanto, la esfera internacional ha dejado de presionar tanto la salida de Bashar al Assad del poder al tener que enfrentarse a una amenaza mayor.
El pasado domingo 24 de mayo se cumplió un mes del comienzo de la calamidad que ha marcado la vida de Nepal. Un país clasificado por el Banco Mundial entre los más pobres del mundo y que en pocas semanas ha sido víctima de dos graves seísmos. El primero tuvo lugar el 24 de abril y el segundo el pasado 12 de mayo.
El Gobierno español ha manifestado, este lunes, su satisfacción por los avances logrados en países como Madagascar, Costa de Marfil o Fiyi en materia de abolición de la pena de muerte. Reconoce, sin embargo, el retraso en este sentido en otras regiones. El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ha felicitado, con un comunicado, a los responsables de tal decisión y considera que “se unen a la tendencia mundial hacia la abolición de la pena de muerte”.