×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 776

Lunes, 18 Abril 2016 14:34

Pedro Baños Bajo: “Estamos dando más éxito a los terroristas del que realmente han conseguido”

Escrito por 
Pedro Baños Bajo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. / F: Celia Pérez Carrascosa Pedro Baños Bajo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. / F: Celia Pérez Carrascosa

Los atentados en Bruselas ocasionados el pasado mes de marzo en el aeropuerto de Zeventem y en la estación de metro de Maelbeek  despertaron dudas en la sociedad respecto a la seguridad en la Unión Europea. Ante esta situación, el coronel del Ejército de Tierra y experto en inteligencia, terrorismo, estrategia, geopolítica, seguridad y defensa, Pedro Baños Bajo, explica a Infoactualidad los problemas de seguridad en la UE y otras cuestiones relacionadas.

Infoactualidad: Desde la detención de Salah Abdeslam pasaron cuatro días hasta que se produjeron los atentados en la capital belga, ¿considera que estos ataques estaban previstos? ¿Cree que la captura del cerebro logístico de los atentados de París los aceleró?

Pedro Baños Bajo: Sí, todo indica eso. Los servicios de inteligencia europeos preveían un atentado en algún lugar de Europa. La detención de Abdeslam aceleró el proceso y, afortunadamente, eso sirvió para que el atentado no fuera tan maduro como podría haber sido, a pesar de las víctimas que hubo. Además, vemos que cuando se comete el atentado hay grandes errores: no llevarse todas las maletas que tenían cargadas de explosivos, abandonar de modo precipitado el domicilio…

I: Turquía aseguró un día después de los atentados que había detenido a Ibrahim El Bakraoui, uno de los terroristas suicidas del aeropuerto, en 2015. Éste fue deportado a Holanda, por lo que Turquía advirtió a las autoridades belgas y holandesas de que era calificado como “combatiente extranjero de grupos yihadistas” ¿cree que hubo negligencia por parte de Bélgica?

PBB: Al ser un país pequeño quizá no tenga la capacidad de hacer frente a todas las denuncias de este tipo. Probablemente, estuvieran desbordados, como la mayoría de servicios de inteligencia europeos. Independientemente, creo que este tipo de declaraciones, como las que hubo después dentro del Gobierno holandés y las acusaciones dentro del Gobierno belga, no nos benefician porque damos una imagen ridícula e impropia. Pensemos en cómo nos ve el resto del mundo y, sobre todo, los terroristas. De esta manera estamos dando más éxito a los terroristas del que realmente han conseguido y les estamos diciendo: “vuelvan a cometer un atentado que les vamos a garantizar el éxito enfrentándonos entre nosotros”. Tiene que ser momento de unidad y a pesar de que eso fuera cierto, esas declaraciones no tendrían que haberse hecho públicas porque no tienen ningún sentido.

I: ¿Cómo considera que Bélgica enviase cazas F-16 a Siria como respuesta tras los atentados?

PBB: Desde mi punto de vista, son símbolos de política interna que quieren mostrar las decisiones que estos países toman tras los atentados. Sin embargo, desconocemos la eficacia de estas medidas, que seguramente sea mínima, como le pasó en su momento a Francia.

I: ¿Cree que es suficiente el trabajo que están llevando a cabo los ministerios del Interior europeos para acabar con estas acciones?

PBB: Los servicios de inteligencia europeos son muy diversos. Hay algunos ministerios que lo están haciendo muy bien e incluso se han reforzado, como España, y otros que no porque lo siguen viendo como una amenaza remota, como Bélgica, que ha visto el terrorismo como un problema que tenían los demás países. Debido a este desnivel ha habido críticas, incluso de la Comisión Europea, hacia los servicios de inteligencia europeos.

I: ¿Con qué problemas se encuentran los ministerios del interior y los servicios de inteligencia a la hora de compartir información?

PBB: La inexistencia de una percepción de amenaza común, por lo que es muy difícil que haya una compartición de inteligencia. Solamente cuando hay intereses comunes se actúa de manera coordinada. Lo cierto es que cada país europeo tiene una amenaza principal que difiere de la de los otros países. Además, existen 25 idiomas oficiales e incluso mentalidades diferentes que dificultan la cooperación.

I: ¿Cómo se podría mejorar la seguridad europea frente a estos ataques?

PBB: Lo ideal sería que hubiera un intercambio mucho más fluido de inteligencia, algo absolutamente utópico. Un servicio de inteligencia europeo no sólo estaría compuesto de analistas, sino que también dispondría de todo tipo de procedimientos de obtención de información. Hay que pensar que la inteligencia es uno de los pilares de la soberanía nacional y que hay muchos intereses que la defienden, como los económicos. Por esta razón, es inviable un servicio de inteligencia de la UE, porque estamos enfrentados varios países europeos en muchos cuestiones.

I: ¿Por qué Bélgica se ha convertido en el centro de tráfico de armas europeo?

PBB: Porque es un país muy difícil de controlar al haber una población flotante enorme y que probablemente no exista en otros países. En Bruselas el 70% de los habitantes son de origen extranjero, por lo que controlar a todos es muy complejo. Además, cualquiera puede llevar armas en el maletero del coche y cruzar la frontera dentro del espacio Schengen. También influyen Amberes o los puertos de alrededor, los principales muelles europeos donde llegan cada día miles de contenedores que son imposibles de controlar en su mayoría.

I: Se teme que ISIS se haga con material nuclear, ¿cree que lo podrán conseguir?

PBB: Hay que entender bien lo que es material nuclear. El proceso para hacerse con una bomba nuclear es muy complejo. Se necesita tener el artefacto miniaturizado y hay que disponer de los medios de lanzamiento y de los sistemas de puntería. Otra cosa es que se podría hacer con una bomba sucia, que es simplemente obtener material radiactivo, que puede ser desde deshechos sanitarios, hasta los sistemas contraincendios, pero tendría efectos limitados.

I: ¿Considera que las centrales nucleares pudieron ser unos de los objetivos en el ataque a Bruselas?

PBB: Sería atractivo que los terroristas estuvieran interesados en un ataque a una central nuclear, pero hay que pensar que estas construcciones industriales están muy bien protegidas por distintos círculos de seguridad. Llegar hasta el corazón del sistema nuclear con el fin de cometer una catástrofe es un proceso muy complejo. En todo caso, podrían emplear un alto explosivo en las proximidades del mismo. De todas formas, hay que pensar en quién maneja los hilos del terrorismo, porque el terrorista es un mero títere, y no le interesa cometer un atentado tan salvaje porque sabe que al día siguiente se actuaría de modo tremendamente enérgico contra ellos y desaparecerían en cuestión de horas. 

Visto 818 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.