×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 878

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 874

Viernes, 08 Abril 2016 17:24

Yemen, una guerra olvidada un año después

Escrito por 
Anwar Hassan visto en su casa de Muhamasheen en Sana'a, Yemen / F, Unicef Anwar Hassan visto en su casa de Muhamasheen en Sana'a, Yemen / F, Unicef

El país más pobre del mundo árabe cumplió el pasado 25 de marzo su primer año en guerra. 8.000 heridos y más de 3.000 muertos después han servido para llegar una situación donde el vacío de poder y el crecimiento de la influencia de Al-Shabaab y DAESH comienza a ser un peligro internacional.

Anwar Hassan y sus hermanos no volvieron al colegio en septiembre. La ciudad en la que viven, Saná, la capital de Yemen, era en esos momentos el escenario de la guerra civil en la que el país se encuentra desde marzo del año pasado. Ahora toda la familia, de siete miembros, rara vez sale de casa.

Las tropas rebeldes controlan la ciudad e intentan crear una corte presidencial formada por el ejército y algunos partidos políticos. Desde el inicio del enfrentamiento, esta facción chiita, conocida como los hutíes, se sublevaron contra las políticas del Gobierno, encaminadas a marginar a esta minoría musulmana. Además, el ejecutivo tuvo que hacer frente al embrión del conflicto, una epidemia de hambruna que protagonizó la peor crisis humanitaria de la historia del país.

Los yemeníes se han encontrado en medio de una guerra fría’ que se extiende fuera de sus fronteras. Por un lado, Arabia Saudí, partidaria del antiguo gobierno de Al Hadi. Por el otro, Irán, que había llegado a contar con gran influencia en la zona. Los primeros están avanzando en el plano militar con las distintas milicias unidas por el dinero saudí. Sin embargo, carecen de organización política y la franquicia de Al Qaeda en Yemen y el autoproclamado DAESH han ganado importancia en el terreno.

Los niños, las victimas más inocentes

Elham Ghalib no ha tenido la suerte de vivir en la capital, ella residía en Taiz, al sur del país. Antes era una ciudad conocida por el café, pero ahora se ha convertido en uno de los frentes abiertos del país. Ella, con veintitrés años ha sobrevivido a los bombardeos, su hijo de tres no. “No tuve tiempo para coger nada, todo lo que tenía era la ropa que llevaba y un anillo”, afirmó para el informe Children on the Blink elaborado por Unicef.

Lamentablemente, este no ha sido un caso aislado. Desde que la escalada de violencia se hace patente, esta organización ha registrado 1.560 violaciones graves a menores, entre los cuales 1.300 han sido heridos de guerra. Un ejemplo de ello es el niño que juega al futbol con muletas y una pierna amputada, tal y como se puede ver en el reportaje fotográfico elaborado por Unicef. Otros 900 no verán la paz en su país.

UN013945 opt 1
Anwar (izquierda) y su padre, Hassan Sagheer (derecha) / F. Unicef

Este número puede aumentar en los próximos días, ya que ambos bandos han dejado el derecho internacional a un lado. Así, la coalición saudí ha comenzado a bombardear escuelas mientras las fuerzas rebeldes bloquean la entrada de medicamentos en Taiz.

Mientras tanto, el del país más pobre de África, con un PIB per cápita de 1.060 euros, según los cálculos del Fondo Monetario Internacional. Bastante por detrás de su vecina saudí, que ronda los 18.000. Ambas milicias siguen atentando contra su propia población sin que nadie haga nada para evitarlo. “La respuesta de la comunidad internacional ha sido profundamente cínica y absolutamente vergonzosa”, asegura el director adjunto para Oriente Medio y el norte de África de Amnistía Internacional, James Lynch.

Su organización, junto con otras como Unicef, exigen el fin de la venta de armas a Arabia Saudí, que compra equipos de ataque a España por valor de más de 400 millones de euros al año, e Irán, que es principal comprador de Rusia. Además, pide a Estados Unidos y Reino Unido que condenen públicamente las violaciones y los crímenes que se han cometido.

Recientemente, el pasado 1 de abril, la ONU propuso celebrar unas conversaciones para conseguir una solución encaminada a conseguir la paz Esta reunión se llevaría a cabo en Kuwait el próximo día 18 y, como signo de buena voluntad, se pactaría una tregua ocho días antes, la primera en doce meses de conflicto.

Esta propuesta llegó desde Nueva York como parte de la estrategia para frenar el yihadismo. No obstante, puede acabar con las malas condiciones que vive el país, donde, según la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (UNOCHA), uno de cada veinte niños muere antes de cumplir los cinco años, y otorgue unas condiciones de vida dignas a los 2,4 millones de personas desplazadas por el conflicto.

Visto 409 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.