×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 868

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 857

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 848

Miércoles, 09 Marzo 2016 12:52

Pablo Sapag: “Siria va a salir del conflicto mucho más fuerte de lo que era”

Escrito por 
kamal Salim Halama y Pablo Sapag en la sede de MPP / Foto: Beatriz Rincón kamal Salim Halama y Pablo Sapag en la sede de MPP / Foto: Beatriz Rincón

La guerra civil Siria ha provocado, desde su inicio en 2011, más 220.000 muertos, 11 millones de desplazados y 3,9 millones de refugiados. Las causas y bandos de este conflicto, así como el porqué de la resistencia siria fueron las cuestiones que se abordaron el pasado 27 de febrero en la sede de la ONG Musulmanes por la Paz (MPP) en Madrid . El acto estuvo a cargo del presidente de la Asociación de Periodistas y Escritores Árabes, Kamal Salim Halama y el investigador de la UCM, Pablo Sapag.

La sede madrileña  de la ONG Musulmanes Por la Paz (MPP) acogió el pasado sábado 27 de febrero la conferencia ‘Siria, cinco años de resistencia’. El presidente de la Asociación de Periodistas y Escritores Árabes, Kamal Salim Halama y el investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) , Pablo Sapag, expusieron los principales pilares de la resistencia del pueblo sirio desde el comienzo del conflicto en 2011.

El coloquio comenzó con la intervención de Salim Halama, quien trató el conflicto sirio desde su origen. Explicó las causas de la creación de los miles de grupos rebeldes como Al-Nusra, Ahrar al-Sham o el Daesh, muchos de ellos con conexión directa o componentes de Al Qaeda, quienes reciben armas de Qatar y Arabia Saudí, principales clientes de la UE y EEUU. Estos dos últimos forman parte del grupo de actores extranjeros del conflicto, junto con Israel, Irán, los diferentes grupos árabes y Rusia, cuya reciente intervención y apoyo al gobierno de Bashar Al-Asad ha complicado más el conflicto.

El intento de dividir los países de oriente medio

Salim Halama habló del comunicado que se lanzó desde Irán en 2014, a través del cual se declaró la intención de dividir Irak en tres zonas: la chií, la suní y la kurda. El presidente de la Asociación de Periodistas y Escritores Árabes declaró que “la grandeza de Israel se encuentra en el colapso de Iraq, Siria y Egipto”, quedando éste último como dominante y el resto fragmentados y necesitados de ayuda para su supervivencia.Por lo tanto, para Salim Halama, Israel, EEUU y sus aliados habrían intentado dividir Siria dejando al país controlado por diferentes grupos.

En relación a la evolución del conflicto, Salim Halama hizo hincapié  en una entrevista realizada por el periódico New Yorker al ex consejero de Seguridad Nacional en EEUU, Henry Kissinger, quien declaró que “la revolución en Siria desde agosto 2011 es una Tercera Guerra Mundial, fría por ahora, pero se calentará dentro de pocos meses” y señaló que los beligerantes de este conflicto son “China, India y Rusia por un lado, y por el otro lado nosotros y nuestros aliados [EEUU]”. “Yo no sé cómo ese Pueblo se mantiene unido a pesar de estar compuesto por 40 etnias y sectas”, añadió Kissinger refiriéndose a la resistencia Siria.

Resistencia de la sociedad siria

Para Pablo Sapag, las causas de la resistencia del pueblo sirio en estos cinco años se sostiene en dos conceptos esenciales: el carácter multiconfesional de la sociedad siria y la tradición antiimperialista de un país que estuvo sometido a los imperios otomano y francés hasta 1946. El investigador afirmó que el origen de la resistencia siria “no es la tolerancia, sino la coexistencia, pues todas las partes son esenciales para la construcción del todo” además señaló que “se trata de un estado aconfesional: el Estado no se casa con ninguna confesión para protegerlas a todas”.

La tradición antiimperialista y anticolonialista es esencialmente histórica, señaló Pablo Sapag. Para aseverar esta afirmación explicó que la  actual República Árabe Siria estuvo bajo el mandato del Imperio Turco-otomano, el cual llevó a cabo ejecuciones brutales para mantener su poder, como las miles que se realizaron en la Plaza de los Mártires de Damasco. Además, mencionó la posterior ocupación  del territorio por parte de Francia tras  la Segunda Guerra Mundial. “Si estas dos características (la multiconfesionalidad y la tradición antiimperialista) cayeran dejaría de ser Siria”, declaró Sapag, para quien la sociedad siria se niega a perder su coexistencia multiconfesional y a volver a estar sometidos a otro estado.

 

majeh
Plaza Marjeh, también llamada de los Mártires (Damasco) / Foto: Ankara

 

A pesar de que el conflicto sigue a la orden del día, el investigador de la UCM concluyó el acto con una previsión: “creo que el triunfo está cerca”. Concluyó asegurando que “Siria va a salir del conflicto mucho más fuerte de lo que era”. Ya han pasado cinco años desde que estalló la guerra y esta ha ido escalando hasta alcanzar relevancia internacional con la intervención de potencias extranjeras.  

Los atentados contra Francia y otros lugares de Europa, como Alemania, así como la intervención de la aviación rusa, no han hecho sino complicar el que se ha cobrado la vida de miles de personas y ha desplazado a millones. Estas migraciones han provocado la llegada masiva de refugiados a países como Grecia o Alemania, los cuales intenta reubicar la Unión Europea en los países occidentales.

Visto 1036 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.