×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 855

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 861

Jueves, 11 Febrero 2016 10:43

El Ateneo de Madrid conmemorará a Raif Badawi

Escrito por 
Manifestación a favor de la liberación de Raif Badawi en Helsinki / Foto: Amnesty Finland Manifestación a favor de la liberación de Raif Badawi en Helsinki / Foto: Amnesty Finland

La libertad de conciencia espera un acto el próximo lunes 15 de febrero. El Ateneo de Madrid, la Oficina de Información el Parlamento Europeo en España, acogerá una jornada conmemorativa del Premio Sájarov concedido en 2015 al bloguero saudí Raif Badawi. El galardonado se encuentra en prisión por crear la página web Free Saudi Liberals, donde señaló la situación de los derechos humanos en su país.

El Premio Sájarov es un galardón anual que el Parlamento Europeo otorga desde 1988 a la defensa de los derechos humanos, tanto dentro como fuera de la Unión Europea. Se trata de un reconocimiento enmarcado en la libertad de conciencia que sirve para respaldar sus causas y llamar la atención a la sociedad sobre las violaciones de este derecho.

Con el fin de rememorar al titular de 2015, el bloguero saudí Raif Badawi, el Ateneo de Madrid acogerá el próximo lunes 15 de febrero una jornada conmemorativa. En ella participarán los eurodiputados Elena Valenciano, Beatriz Becerra y Miguel Urbán, miembros de la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo. Un diálogo abierto donde también tomarán parte el periodista y columnista de origen palestino Ahmed Shibab-Eldin y Mónica García Prieto, periodista experta en asuntos de Oriente Próximo. El debate lo moderará la periodista y psicóloga Lola Huete Machado.

Un condenado por apostasía

Badafi escribió artículos en defensa del laicismo en su página web Free Saudi Liberals, cerrada en la actualidad. En su blog personal apostó por la defensa de los derechos de las mujeres en un país donde no pueden conducir ni salir a la calle con el cabello descubierto. El mensaje del bloguero siempre tuvo una vocación de invitación al debate.

Sin embargo, la aplicación de la ley islámica, también conocida como sharia, provocó su detención el pasado 2012. La acusación recogía insultos al Islam y apostasía, o renuncia al culto, entre otros cargos. El Tribunal Supremo de Arabia Saudí le declaró culpable de violar la normativa de tecnología de la información del país y le impuso una condena a una década de prisión, junto a una multa de un millón de riyales (228.000 euros) y 1.000 latigazos. Badafi recibió los primeros 50 azotes a principios del año pasado, ante un centenar de personas congregadas frente a la mezquita al-Jafali, en la ciudad de Yidda.

Finalmente, debido al delicado estado de salud del bloguero y la fuerte crítica internacional, las autoridades saudíes se vieron obligadas a aplazar los 950 latigazos restantes. Desde Ginebra, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein hizo un llamamiento al rey de Arabia Saudí para ejercer su poder para indultar a Badawi.

“La flagelación, desde mi punto de vista, es una forma de castigo cruel e inhumana”, señaló al Hussein. En el mismo comunicado, indicó que este ejercicio entraba en colisión con el derecho internacional, en especial contra la Convención contra la Tortura, que la misma Arabia Saudí ratificó. Asimismo, la ONU informó de que el informe de la monarquía del Golfo Pérsico sobre la aplicación de dicha convención sería revisada por el Comité contra la Tortura.

“La flagelación, desde mi punto de vista, es una forma de castigo cruel e inhumana”

Según establece el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”. Sin embargo, este derecho, al no encontrar refugio en un código penal en Arabia Saudí, se encuentra supeditado en su totalidad a la sharia y su aplicación por parte de los tribunales religiosos.

La apostasía o renuncia a la religión tiene un cumplimiento activo en Arabia Saudí. Un ejemplo sucedió el pasado 2012, cuando el escritor Hamza Kashgari se vio obligado a huir a Malasia debido a unos comentarios en Twitter. Después fue extraditado por Arabia Saudí y obligado a arrepentirse, razón por la que los tribunales ordenaron su custodia. La apostasía es un acto duramente tratado en el Corán del que se le supone titular a Badawi.

“El Premio Sájarov es un gran premio y voy a estar orgullosa de él. Para mí anuncia libertad para Raif y el primer signo de, quizá, su inminente liberación”, expresó Ensaf Haida, su esposa, durante una entrevista ante las cámaras de EPTV.

El acto del próximo lunes también contará con una actuación de Teo Cardalda, cantante de Cómplices, y la presencia de la cuentista Ana María Caro. Una jornada que, con la libertad de conciencia como tónica dominante, girará en torno a una figura que desafió a su mundo a través de la palabra.

Visto 592 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.